La respuesta correcta era responder
que la marca del automóvil, de la fotografía, era un Anadol. Los ganadores
de esta semana fueron: Graham Cal Arnold y Juan Carlos Bono. Mis
felicitaciones, a ambos, por el acierto.
El
Club IAME festejó, en stand sobre el bulevar del Hipódromo de
San Isidro, de la provincia de Buenos Aires, los 70 años del lanzamiento
del Justicialista Sport. Un auto deportivo construido con carrocería
de fibra de vidrio, y un motor de la marca alemana Porsche. Este
aniversario fue omitido por la organización de AutoClásica, tanto en la
escueta información de prensa, como del plano general de la
muestra.
La
respuesta correcta era responder que la parte trasera correspondía a un Puelche
Iguana. El ganador de esta semana fue: Juan Carlos Bono. Mis
felicitaciones por el acierto.
La
empresa Fábrica Entre Ríos de Engranajes S.A., a finales del año 1986,
le pidió a Oreste Berta que le diseñara con camión. El cual
tenían algunas especificaciones de base. Ese camión sería el Feresa
AV 120. En esta nota, los lectores de Archivo de autos, podrán
conocer el anticipo de la revista Su Auto.
Las respuestas correctas eran las siguientes: la
marca Autobianchi, el modelo A-112 Giovani y el carrocero Pininfarina.
El ganador de esta semana
fue: Omar Gustavo Vázquez.
Autobianchi A-112 Giovani de Pininfarina del año 1973.
La empresa IES (Industrias
Eduardo Sal-Lari SA) presentó a mediados del año 1987, en la muestra anual de
la Sociedad Rural Argentina, la camioneta IES Gringa. Un modelo nuevo
en su diseño con una carrocería de plástico reforzado con fibra de vidrio
(PRFV) que, por un convenio bilateral, el CAUCE (Convenio
Argentino-Uruguayo de Cooperación Económica), se fabricaba en Uruguay,
en la empresa Espósito S.A. En cambio, la mecánica era argentina
y se producía en la planta de Mercedes, provincia de Buenos Aires. Este modelo
ya usaba el motor de 635 centímetros cúbicos de cilindrada, que fuera
desarrollado por Oreste Berta y con 37 HP de potencia a 5.700
revoluciones por minuto. La capacidad de carga era de 500 kilogramos.
El tanque de combustible tenía 30 litros de capacidad. El sistema eléctrico
era de 12 volts con una batería de 32 amperes por hora y un alternador
de 32 amperes. El radio de giro era de 5,5 metros. El consumo a
80 kilómetros por hora era de 6 litros para recorrer 100 kilómetros.
Hemos visto, en esta sección llamada “Accesorios y algo más”, varias marcas de radios y consolas para
modelos de automóviles, que se produjeron en Argentina. Incluso las que
fabricó Electrónica Alfer. Esta
empresa producía consolas para varios modelos de autos nacionales.
La empresa Talleres Especializados Reparaciones Autos y Motores (TERAM)
compra el 10 de agosto de 1957, las carrocerías sobrantes del Justicialista
Sport, que fabricó IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado), entre 1953 y
1955. Dichas carrocerías eran de PRFV
(Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio). El cambio más notorio del Porsche
TERAM Puntero, como se llamó el modelo deportivo, fue su motor trasero. Al
igual que el Justicialista Sport el
motor era de origen alemán de la marca Porsche.
Ferdinand “Ferry” Porsche autorizó al uso de la marca, por
eso era parte de la denominación del modelo. Lo cierto que este auto se produjo
entre 1958 y 1963 usando las carrocerías plásticas modificadas, que sumaban un
total de 144 unidades. Hubo una versión de competición, que se podía solicitar,
con un motor Porsche más potente y de mayor cilindrada con dos carburadores de la marca Solex. El
chasis también derivaba del Justicialista Sport al cual, como a la carrocería,
se le realizaron las reformas necesarias para montar el motor en la parte posterior.
Los lectores interesados en conocer más detalle del Porsche TERAM Puntero
pueden acceder a la nota cuyo enlace les dejo a continuación:
La empresa Autotecnica del Lario (ATL) fue conformada por Ercole
Zuccoli en el año 1969. Pero antes produjo algunos vehículos deportivos con la marca ATL. En esta nota veremos
al ATL Explorer II una de las versiones de buggy que produjo en Italia con
mecánica Volkswagen.
La empresa Citroën Cars Ltd. de Gran Bretaña presenta en el año
1959 el Citroën Bijou. Un desarrollo británico que contó con la mecánica del
Citroën 2 CV francés. Su carrocería de fibra de vidrio nada tenía de parecido
con las líneas del conocido automóvil francés presentado en el año 1948.
El Guardaplast, tal vez, sea uno de esos
accesorios, o partes de un automóvil, más conocidos en Argentina. Además que un
sinnúmero de modelos lo llevaron colocados debajo de sus guardabarros para protegerlos
de la corrosión. En
esta publicidad del año 1984 veremos cómo se lo anunciaba en el mercado
argentino.
Arena fue un kit de carrocería de PRFV (Plástico
Reforzado con Fibra de Vidrio) que comercializó la empresa Mehari-Manía
Industrias Plásticas SRL, a partir del año 1985. La mecánica
podía ser Citroën, pero también podía soportar otras marcas.
La década del setenta nos dejó a su paso
una oleada de Buggys de varias marcas y versiones. Este particular automóvil
había nacido una década antes, en Estados Unidos, y llegó a estas tierras al
final de los años sesenta. Entre las marcas presentes en el mercado argentino
estaba el Burro Buggy, que fue fabricado por la empresa DICKY SA.
Publicidad publicada en la revista Parabrisas Corsa del año 1972.
La empresa Industria del Transporte
Automotor S.R.L. (ITA) produjo el Zunder 1500 a partir del año 1960. Aunque el
primer prototipo estuvo listo un año antes. Este automóvil argentino tenía un
diseño de carrocería nacional impulsado por un motor importado, en principio,
de la marca alemana Porsche.
Citroën
Argentina presenta en el año 1977 una nueva versión de su modelo Mehari: el
Mehari II que se publicitó como “La naranja
mecánica”. Ya que el color de su carrocería pasó a ser naranja, en cambio
del rojo tradicional.
Publicidad publicada en el diario Clarín en el año 1977.
Hace poco tiempo, en esta misma sección, “Auto Argentino”, conocimos las
diferencias entre el Institec Justicialista y el Graciela. En la siguiente nota
conocerán un poco más de cerca al Justicialista Sport, un automóvil deportivo
con carrocería de PRFV (Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio).
La empresa Ergo Diseño fundada por los
hermanos Farace, Adrián y Juan José, desarrolló el Zamba, que no era otra cosa
que un kit para montar sobre el chasis de un Citroën 2 CV, 3 CV o Ami 8. Ese diseño
argentino vio la luz a finales de la década del ochenta.
Durante esta misma semana, en la sección “Auto argentino”, conocimos un poco de
las carrocerías y kits que comercializaba Carlos Belfi. La marca de esas
carrocerías era CB y ahora verán una de las publicidades del año 1984.
Tal vez muchos lectores no recuerden, o
no conocieron, los kit que comercializaba Carlos Belfi. Producía cuatro modelos
diferentes de carrocerías para montarlas sobre distintas mecánicas. Esas
carrocerías eran de PRFV (Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio) y eran
réplicas de viejos automóviles.
Gustavo Joffe Borges
y Carlos Belfi a lado del Lotus Super Seven.
La empresa Citroën Argentina SA presentó, en año 1971, el
Mehari un vehículo con carrocería de fibra de vidrio. La mecánica era la misma
que usaba el Citroën 3 CV con 32 HP de potencia.