La empresa Autolatina Argentina S.A.
(la fusión entre Ford Motor Argentina y Volkswagen Argentina) ofrecía, en el año 1988, en el mercado argentino el
Ford Sierra Ghia 2.3 desde el año 1984. Para el año 1986
se le realizaron cambios con una línea fileteada en los laterales,
al igual que la gama ’87. En los guardabarros delanteros estaba la insignia
“2.3”. Los neumáticos pasaron a ser de 14 pulgadas con un nuevo
diseño de las tazas o cubre ruedas. Los espejos retrovisores
externos y la tapa del tanque de combustible eran de color negro. Parte
del equipamiento de la gama Ghia era el siguiente: techo
corredizo traslúcido e inclinable, lava limpia luneta, radio AM-FM con pasacasete
con cuatro parlantes, antena eléctrica, reloj analógico, levanta vidrios
eléctricos en las cuatro puertas. Entre los opcionales estaba el equipo
de aire acondicionado integral y la caja automática de tres velocidades
Ford C-3.
miércoles, 4 de junio de 2025
Ford Sierra Ghia 2.3 1988
miércoles, 22 de mayo de 2024
Ford Escort GL 1.6 1988
Ford Motor Argentina comenzó a planear el lanzamiento del Ford Escort a finales
del año 1986. Luego con la creación de Autolatina Argentina, a mediados
del año 1987, fue esta empresa la encargada de su comercialización
en nuestro país. El lanzamiento se hizo en mayo de 1988 y vemos en esta ficha
técnica al Ford Escort GL 1.6. El cual montó el motor Ford CHT (Compound Combustion Chamber High Turbulence)
1.6 L, que originalmente era un desarrollo de la marca
Renault. El modelo ofrecido era de cinco puertas, tipo hatchback,
y dos volúmenes con tracción delantera y motor transversal.
Parte del equipamiento eran el aire acondicionado y la radio digital
estéreo con dos parlantes delanteros. Tanto el embrague, como los frenos
traseros, eran de ajuste automático.
miércoles, 10 de abril de 2024
Renault 9 TSE 1987
A mediados del año 1987 la
empresa Renault Argentina (RASA) lanzó, al mercado nacional, el Renault
9 TSE. Venía a sumarse al Renault 11 TS que se presentó en septiembre
de 1984. Al revés en su país de origen, Francia, en Argentina
primero se fabricó el Renault 11 y luego el Renault 9. En este último caso
se trató de un automóvil más tradicional de tres volúmenes. La mecánica
era el probado motor M1400. De fábrica tenía un buen equipamiento
para su segmento. Desde aire acondicionado hasta radio AM/FM con
estéreo. Además, la posibilidad de contar con dirección hidráulica
en forma opcional. En el caso de la versión TSE en la tapa del baúl
tenía un pequeño alerón. Los paragolpes, tanto delantero, como trasero,
estaban realizados en propileno con refuerzos de caucho. El coeficiente
aerodinámico era de 0,37 Cx. También tenía el cierre de puertas a distancia
conocido como PLIP.
miércoles, 6 de marzo de 2024
Renault Trafic TA 52 vidriado 1988
Renault Argentina S.A. (RASA) presentó en el año 1986 la gama Renault Trafic
de vehículos monovolúmenes de carga. Fueron varias las versiones
presentadas. Entre ellas estaba la que venía vidriada, tipo kombi.
En esta ficha técnica vemos el modelo TA 52 vidriado del año
1988. Era uno de los modelos largos con una distancia entre ejes diferente.
Tenía capacidad para transportar a 13 personas. Por eso fue muy usado
como transporte escolar en Argentina. Los modelos largos venían
equipados con el motor Douvrin de 2 litros de cilindrada. El
mismo motor que usaron los Renault 18 y Renault Fuego. El
embrague era del tipo monodisco seco. El sistema de frenos hidráulicos
era del tipo IH. También contaba con una válvula limitadora de
presión, sensible a la carga. Usaba nafta especial y el radiador de
agua contaba con electroventilador.
miércoles, 7 de febrero de 2024
Renault 11 Turbo 1986
Renault Argentina S.A. (RASA) presentó, a mediados del año 1986, un nuevo modelo,
el Renault 11 Turbo. El motor M1400 estaba alimentado por un turbocompresor
de la marca Garret, modelo T2. El carburador era de una sola
boca. La suspensión se adecuó a esta versión con nuevos
amortiguadores y barras antirrolido específicas para este modelo. Además,
era 45 milímetros más bajo que los demás modelos Renault 11. Contaba con
una parrilla nueva, los vidrios estaban tonalizados, los zócalos,
pasarruedas y la parte inferior frontal venían con una capa protectora de
revestimiento anticorrosivo y anti piedras, de color negro mate. En
la parte trasera tenía el nombre del modelo “Turbo” del
lado derecho. Los asientos eran tipo pétalo de pana negra con
líneas rojas. Parte del equipamiento del habitáculo eran los levanta vidrios
eléctricos en las puertas delanteras, aire acondicionado y radio
pasacasete digital. Los frenos tenían doble circuito servoasistido
con limitador de presión sensible a la carga, en las ruedas traseras.
miércoles, 22 de marzo de 2023
Renault Fuego GTX 2.2 1987
Renault Argentina S.A. (RASA), en el año 1987, presentó la cupé Renault Fuego
GTX 2.2 litros. De esta forma aumentaba,
no solo la cilindrada del motor de cuatro cilindros en línea,
sino también su potencia. Pero además incorporaba una microcomputadora
de a bordo que contaba con 8 funciones. Los espejos retrovisores
externos eran de accionamiento eléctrico. La parrilla delantera era de nuevo
diseño y las llantas de aleación eran de 14 pulgadas, con un
nuevo diseño. También traía freno a disco en las cuatro ruedas. El encendido
era del tipo electrónico AEI. El alternador era de 70 amperes. La
capacidad del baúl iba de los 338,5 a 781 decímetros cúbicos, si se
rebatía el asiento trasero. La primera versión de la cupé Fuego,
fabricada en la planta de Santa Isabel, provincia de Córdoba, se
lanzó a mitad del año 1982. Un dato: a partir de este modelo, 2,2
litros, el emblema del parante C, pasó a estar en español. A
diferencia del anterior en francés.
miércoles, 8 de marzo de 2023
Mercedes-Benz OH 1314 1988
Mercedes-Benz Argentina
S.A. comenzó a probar su chasis, para carrozar,
como colectivo en el año 1983. Finalmente, a finales del año
1987, tuvo listo el Mercedes-Benz OH 1314. La letra “O”
es por ómnibus, mientras que la letra “H” es por la
palabra “Heckmotor”, que en alemán significa motor trasero.
Ya en el año 1986 se realizó un prototipo, sobre un chasis OH
1314, con carrocería de la empresa ALA. El número “1314”,
las dos primeras cifras corresponden a la potencia del motor.
Mientras que las otras dos cifras es la capacidad de carga en
toneladas. La superficie de frenado del eje delantero era de 2.127
centímetros cuadrados. La misma capacidad era para el eje trasero, con lo
cual daba un total de 4.254 centímetros cuadrados. El embrague era del
tipo monodisco seco, con accionamiento hidráulico, y el diámetro
era de 310 milímetros. El alternador tenía una capacidad de 90
amperes.
miércoles, 8 de febrero de 2023
Fiat Brío 1987
La automotriz argentina, SEVEL
Argentina, presentó un prototipo que se llamó Fiat VAE (Vehículo
Argentino Económico, o Vehículo de Alta Eficiencia). Ese primer modelo
económico, y despojado de equipamiento, dio origen al Fiat Brío,
que se presentó en el año 1987. Se fabricó hasta el año 1989
totalizando 10.475 unidades. El frente de este modelo era similar
al Fiat 147 de Brasil, que tenía origen en el Fiat 127 italiano.
La carrocería era de dos volúmenes con tres puertas. El motor delantero
transversal tenía árbol de levas a la cabeza con distribución con correa
dentada. Usaba nafta especial. La capacidad del baúl era de 365
decímetros cúbicos. En cambio, aumentaba a 1.070 decímetros cúbicos
al rebatir el respaldo del asiento trasero. Las llantas eran de acero
estampado. Opcionalmente se podía solicitar la caja de cambios de cinco
velocidades. El alternador tenía 38 amperes para recargar la batería
de 34 amperes por hora. La autonomía, según datos de fábrica, era de 660
kilómetros.
miércoles, 22 de diciembre de 2021
Peugeot 504 Pick-Up 1988
SEVEL Argentina (Sociedad Europea de Vehículos para Latinoamérica)
presentó, en el año 1981, la primera versión de la camioneta Peugeot 504
con motor naftero, pero de 1,8 litros. En este caso veremos la
versión naftera de 2 litros de cilindrada. El encendido era electrónico
con un sistema eléctrico de 12 volts con una batería de 45 amperes
por hora y un alternador de 38 amperes. El radio de giro era de 6
metros. La capacidad del tanque de combustible era de 50 litros. Las
llantas eran de acero estampado. Podía alcanzar los 150 kilómetros
por hora y la aceleración, de 0 a 100 kilómetros por hora, era de 13,4
segundos. El embrague era de accionamiento mecánico del tipo monodisco
a seco. El diferencial era autoblocante. El sistema hidráulico de
frenos era doble con circuito independiente. Además, contaba con válvula
compensadora de frenado.
Los lectores interesados en conocer, la
ficha técnica, de la versión con motor naftero de 1,8 litros lo pueden hacer en
este enlace: https://archivodeautos.blogspot.com/2014/05/peugeot-504-pick-up-1981.html
También les dejo dos notas
sobre la presentación, en el año 1981, de la primera versión de la camioneta
Peugeot 504:
https://archivodeautos.blogspot.com/2017/06/la-camioneta-peugeot-504.html
https://archivodeautos.blogspot.com/2020/11/la-primera-camioneta-peugeot-504-de-1981.html
miércoles, 27 de octubre de 2021
Fiat-IVECO 150 Turbo N 1988
La empresa argentina Fiat Vehículos
Industriales presentó en el año 1986, a la prensa especializada, el camión
mediano Fiat-IVECO 150 Turbo N/T. La versión N era la normal
con chasis largo de carga, o arrastre de un acoplado. Mientras que la T
era el camión tractor de un semirremolque. En esta ficha técnica veremos
el 150 Turbo N. Básicamente era un camión frontal con una capacidad
máxima de 40.000 kilogramos. Este camión fue el que llevó la marca IVECO (Industrial Vehicles
Corporation BV), que fue relanzada en Argentina, y también el primero en
montar un motor turbo comprimido. Tanto el
chasis, como la transmisión y la suspensión eran herencia de los modelos
anteriores de la marca Fiat. Lo nuevo era el motor Fiat 8060.25 de 6
cilindros. El sistema eléctrico era de 24 volts con dos baterías
de 12 volts conectadas en serie de 100 amperes por hora. El alternador
era de 26 amperes. La capacidad del tanque de combustible era de 300
litros. Las ruedas eran artilladas con cinco rayos, tanto las
delanteras como las traseras.
miércoles, 29 de septiembre de 2021
Ford Falcon Ranchero 3.0 1988
Ford Motor Argentina presentó, en el año 1973, al Ford Falcon Ranchero. Una camioneta liviana desarrollada a partir del sedan de cuatro puertas. Un diseño nacional diferente al modelo, con el mismo nombre, en Estados Unidos. En el año 1982 el Ford Falcon tuvo su último rediseño, justamente a ese cambio es al que responde este Ford Falcon Ranchero 3.0, que se ofrecía en el año 1988. El motor era naftero de 6 cilindros en línea, similar al usado por las versiones menos potentes del Ford Falcon. El encendido era electrónico. El sistema eléctrico era de 12 volts con una batería de 45 amperes por hora y un alternador de 55 amperes. El consumo de combustible, a 90 kilómetros por hora, era de 10,6 litros cada 100 kilómetros recorridos. El tanque de combustible tenía una capacidad de 53 litros. La aceleración, de 0 a 100 kilómetros por hora, era de 25 segundos. También tuvo una versión con motor diésel. Les dejo el enlace con la ficha técnica, ya publicada en el blog de Archivo de autos: https://archivodeautos.blogspot.com/2021/09/ford-ranchero-24-d-1988.html
miércoles, 15 de septiembre de 2021
Ford Falcon Ranchero 2.4 D 1988
Autolatina Argentina presentó, a principios del año 1988, la versión diésel
del Ford Falcon Ranchero. El motor que montó fue el VM HR492H, que
fabricó la empresa Borgward Argentina bajo licencia de Stabilimenti
V.M (Vancini-Martelli) S.p.A.
(Società per Azioni) de Italia.
Dicho motor diésel era de cuatro cilindros en línea y una cilindrada de 2.393
centímetros cúbicos con una potencia de 70 CV a 4.200 revoluciones por
minuto. Este motor era aspirado. El sistema eléctrico era de 12
volts con una batería de 90 amperes por hora y un alternador de 55
amperes. Entre los opcionales estaban los neumáticos radiales de acero.
La aceleración de 0 a 100 kilómetros por hora era de 25 segundos.
Mientras que el consumo de combustible era de 7,76 litros cada 100
kilómetros recorridos a 90 kilómetros por hora. El tanque de combustible tenía
una capacidad de 53 litros. El Ford Ranchero se presentó en el año 1973
y fue un desarrollo de Ford Motor Argentina, diferente al modelo de
Estados Unidos. La versión argentina partió desde la plataforma del sedan
de cuatro puertas.