La
motoneta Veloneta DKW 150 se fabricó en Argentina de la mano de
la empresa Ernesto C. Bessone S.A., quien además era el distribuidor
de la marca DKW, para motocicletas y motonetas, para toda América Latina.
Esta motoneta, de la vieja publicidad, era un desarrollo nacional.
Publicidad tomada de la revista Parabrisas del año 1964.
La
motoneta Veloneta DKW 150 fue fabricada, en Argentina, por la
empresa Ernesto C. Bessone S.A. bajo licencia. En este caso se trata de un
modelo nacional, que fue desarrollado en el país. Se tomó como base la
Veloneta DKW 125, que era importada desde Alemania, y se le aumentó
la cilindrada del motor.
Las
motonetas, hoy conocidas como
scooter, tuvieron su momento de gloria en los años sesenta. Para muchos
argentinos fue el acceso a su primer vehículo cero kilómetro. Hoy veremos la
Veloneta DKW 150,
del año 1964, que fabricó en Argentina la empresa Ernesto C.
Bessone SA, que también produjo motocicletas
con la marca alemana DKW.
La oleada importadora de vehículos a Argentina,
a partir del año 1979, no solo nos trajo automóviles, camionetas y camiones, sino que llegaron algunas marcas de ciclomotores.
Este tipo de vehículo comenzaba a ser conocido en Argentina y los importados terminaron
de generalizarlos en el mercado local. La
marca que veremos hoy es Cimatti.
La empresa argentina Zanella Hnos. y Cía. S.A. fue la importadora, a partir del año 1979, de las motonetas y
ciclomotores que producía Piaggio en
Italia. Antes, en el año 1970,
había cerrado un acuerdo comercial
para producir ciclomotores en Argentina.
La rural Auto Union
Universal se comenzó a fabricar en Argentina a partir del año 1961. La empresa
encargada de hacerlo fue Industria
Automotriz Santa Fe SA (IASF). La fábrica estaba ubicada en la localidad de
Sauce Viejo en la provincia de Santa Fe. Entre los años 1961 y 1969 se
produjeron 6.396 unidades, según datos de ADEFA (Asociación de Fábricas de
Automotores).
La respuesta correcta era decir que la parte de
trasera, del vehículo de la fotografía, correspondía al DKW Candango. El
ganador fue Daniel Girald. Mis
felicitaciones para él por el acierto de esta semana.
Parte trasera del DKW Candango fabricado en Brasil.
Las rarezas en cada edición de AutoClásica están
a la vista del público visitante. El tema es dar con ellas. A veces están casi
ocultas y hay que tomarse el trabajo de descubrirlas. En otro caso, como el de
nota de hoy, están perfectamente exhibidas, como corresponde al micro auto
argentino Chasqui. Fue mostrado en un lugar visible del stand del Museo del
Automóvil de Buenos Aires.
La empresa Honda Motor Argentina fue la representante, e importadora, de la
marca japonesa Honda para el mercado nacional. La particularidad fue que esta
empresa fue importadora de los
autos, utilitarios, motos y ciclomotores de la marca. Algo para nada
habitual en el mercado argentino. En general eran dos importadores los que
traían, por un lado los vehículos de cuatro ruedas, y otra empresa las
motocicletas y ciclomotores.
Publicidad publicada en el diario Clarín en el año 1980.
VEB Automobilwerk Eisenach
aparece en el mercado de Alemania Oriental en el año 1955 y con esta nueva
empresa, que derivaba de la marca EMW (Eisenach Motoren Werke), nace la marca
Wartburg y el modelo 311. Con el correr del tiempo el Wartburg 311 aumentó su
cilindrada a 991 centímetros cúbicos, pero conservando los 3 cilindros en línea
y el motor de 2 tiempos.
Archivo de autos no
cuenta con ningún apoyo publicitario. Es un sitio editado por una sola persona
de forma artesanal, con los pocos recursos técnicos que dispone a mano.
La empresa SAAB (Svenska Aeroplan
Aktiebolaget) produjo un automóvil con motor de 2 tiempos. Se comercializó en
el año 1966 con los modelos 95 y 96. En una nota de archivo, publicada el
martes 9 de diciembre de 2014 en la sección “Auto
extranjero”, podrán conocer mejor este automóvil sueco.
Las motonetas, hoy conocidas como
scooter, tuvieron su momento de gloria en los años sesenta. Para muchos
argentinos fue el acceso a su primer vehículo cero kilómetro. Hoy veremos la
Veloneta DKW 150, del año 1964, que fabricó en Argentina la empresa Ernesto C.
Bessone SA, que también produjo motocicletas con la marca alemana DKW.
Perfil izquierdo de
la Veloneta DKW 150 fabricada en Argentina el año 1964.
El miércoles 20 de enero de 2016 publiqué
la ficha técnica del Wartburg 1000 Limuzyna De Luxe del año 1963 que se
producía en Alemania Oriental, detrás de la Cortina de Hierro. La ficha técnica
en este enlace:
El lunes 24 de octubre de 2016 publiqué
una nota, en la sección “Moto argentina”, sobre la motocicleta Puma Super Sport
200 del año 1963, que fabricó la empresa estatal DINFIA en Argentina. Les dejo
el enlace con la nota respectiva:
La empresa Zanella Hermanos comenzó a
producir motocicletas en el año 1957. Eso fue cuando comenzó a armar la
motocicleta italiana Ceccato de 100 centímetros cúbicos. La empresa metalúrgica,
de los hermanos Zanella, había arrancado en el año 1948.
Zanella 125 S.S. del año 1963 fabricada por
Zanella Hermanos.
La motocicleta Puma Super Sport 200 fue la quinta de la
serie que llevara la marca de la empresa DINFIA (Dirección Nacional de
Fabricaciones e Investigaciones Aeronáuticas), primero denominada IAME
(Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado). Lanzada en el año 1963 fue la
motocicleta Puma de mayor cilindrada y además la última en fabricarse en
Argentina.
Motocicleta Puma
Super Sport 200 del año 1963 fabricada por DINFIA.
La empresa alemana Auto Union GmbH (Gesellschaft
mit beschränkter Haftung, sociedad con responsabilidad limitada) comenzó a
ofrecer en el mercado alemán la rural DKW 3=6 Universal a partir del año 1953.
Hoy veremos el modelo correspondiente al año 1957.
DKW 3=6 Universal del año 1957 fabricada en Alemania.
VEB Automobilwerk Eisenach aparece en el
mercado de Alemania Oriental en el año 1955 y con esta nueva empresa, que
derivaba de la marca EMW (Eisenach Motoren Werke), nace la marca Wartburg y el
modelo 311. Con el correr del tiempo el Wartburg 311 aumentó su cilindrada a 991
centímetros cúbicos, pero conservando los 3 cilindros en línea y el motor de 2
tiempos. Que derivaba de la empresa alemana DKW. Esto es así porque la empresa
DKW quedó dividida luego de la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Lo
mismo que le pasó a la empresa BMW (Bayerische Motoren Werke), de ahí derivaba
la marca EMW de Alemania Oriental. Tanto la cilindrada como la disposición del
motor eran similares al Auto Union 1000 S que conocimos en Argentina. El
Wartburg 311 se fabricó en Argentina bajo la marca Graciela G.W. pero con una
menor cilindrada y potencia. Hoy vemos la ficha técnica del modelo 1000
Limuzyna De Luxe para el año 1963, si quieren conocer la línea completa de los
Wartburg de ese año, les dejo el enlace con una nota ya publicada en Archivo de
autos:
La marca Wartburg se remonta a finales del siglo XIX en Alemania y
para algunos historiadores es el primer BMW(Bayerische
Motoren Werke). Pero al entrar en el siglo
XX la marca desaparece de la localidad de Eisenach. En los años treinta hubo un intento de BMW de crear un
pequeño automóvil con la marca Wartburg, pero no prosperó.
La línea completa de
los Wartburg 1000 que fabricaba VEB Automobilwerk Eisenach en Alemania Oriental.
La rural Auto Union Universal se comenzó a fabricar en Argentina a partir del año 1961. La empresa encargada de hacerlo fue Industria Automotriz Santa Fe SA (IASF). La fábrica estaba ubicada en la localidad de Sauce Viejo en la provincia de Santa Fe. Entre los años 1961 y 1969 se produjeron 6.396 unidades, según datos de ADEFA (Asociación de Fábricas de Automotores). Compartía la misma mecánica que el sedan de cuatro puertas Auto Union 1000 S. Este modelo, del año 1964, todavía estaba equipado con rueda libre. Lo cual le permitía ahorrar combustible y tener desaceleraciones más serenas. Aunque había que acostumbrarse a su uso, porque al desacelerar la transmisión no frenaba la velocidad de la Universal. En el test que le hicieron en la revista Parabrisas elogiaron la capacidad de carga en el espacio trasero. Lo único que los cubrerruedas traseros no estaban insonorizados y las piedras del camino producían un fuerte ruido dentro del habitáculo. En el resto del manejo se asemejaba al sedan de cuatro puertas, la rural solamente tenía dos.
El consumo era su punto más fuerte y su agilidad en el tránsito urbano. Con un tanque de combustible se podían recorrer unos 460 kilómetros. Para los interesados en conocer más detalles de la Auto Union Universal les dejo el enlace con una nota ya publicada en Archivo de autos: