El
sumario del blog es una entrada que agrupa a todas las entradas del mes. De
esta forma tienen un extracto de toda la información publicada durante el
transcurso del mes. Notas, fichas técnicas, publicidades, autodatas y demás que
se las puede consultar desde esta entrada. Un breve texto, con el enlace
correspondiente, y una foto nos narran que traía cada una de las entradas del
mes en curso. Una entrada con todas las entradas publicadas.
Henry Ford anunciaba el 31
de mayo de 1927 que cerraba todas sus plantas en los Estados Unidos. Esto obedecía a que necesitaba actualizar las
líneas de montaje para producir un nuevo el modelo de automóvil.
El
28 de mayo de 1921 el Ford T alcanzaba la cifra de los 5.000.000 de unidades producidas de
este legendario auto estadounidense.
Su récord seguiría en aumento hasta llegar a superar los 15 millones de T fabricados.
Aviso publicitario de la revista Caras y Caretas de 1918.
El
26 de mayo de 1923, a las 16 horas, se largó la primera
edición de las 24 Horas de Le Mans.
Así nacía una carrera de largo aliento que se convertiría en una competencia
clásica. Fueron 33 autos los que
participaron en esa primera carrera en territorio francés.
Foto aparecida en la Enciclopedia Autorama en 1968.
La
vieja fotografía nos muestra un
auto, que está al lado de una agraciada señorita. La preguntita podría versar
sobre qué está haciendo la damita, pero no es eso lo que nos convoca este
domingo de mayo. Sino que tiene el auto que está al lado:
¿Qué presenta de raro el auto de la
fotografía?
Tiene
algo totalmente novedoso y raro para la época en que se tomó la fotografía. Así
que tienen hasta las 20 horas del 31 de mayo para descubrir qué presenta
ese automóvil.
Pueden
contestar vía comentario o enviarme un mail a:
Un
día como hoy, pero de 1927,
finalizaba la producción del legendario Ford
T. Así el 25 de mayo de 1927 se
anunciaba el cese de la fabricación
de este mítico auto estadounidense que puso en movimiento a todo el planeta.
Lo
que compartían el Messerschmitt, el Bambi y el Dinarg era el mismo motor Sachs
LDR 200 que en Argentina
importaba la empresa Televel. Los ganadores fueron Eduardo Gaucho y F62. Mis felicitaciones para ambos.
El
Sachs LDR 200 tenía una cilindrada
de 191 centímetros cúbicos y el motor era de un cilindro refrigerado por aire. Su
potencia era de 10,2 HP SAE a 5.250 revoluciones por minuto. El
diámetro del cilindro era de 65 milímetros
y la carrera del pistón de 58 milímetros.
La compresión de 6,3:1. La velocidad
final estaba entre 75 y 80 kilómetros por
hora, dependiendo la marca de auto.
El
pequeño motor para tres micro autos o micro cupés que supieron circular por
Argentina a fines de los ’50 y principio de los ’60. Una particularidad de este
motor, de origen motociclístico, era que para circular marcha atrás había que detener la marcha. Y luego accionar una
palanca ubicada en el tablero para cambiar el giro del motor. Así se lograba tener las mismas velocidades, de la
caja de cambios, para atrás.
El
domingo 26 de mayo se realizará un
encuentro solidario en el Parque Roca
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Lo organizará el Club Amigos del Chevrolet Buenos Aires
con el fin de recolectar alimentos no
perecederos para llevar a la provincia de Chaco. Será el segundo viaje solidario que realizan. La muestra
abrirá sus puertas a las 10 horas.
La entrada es un alimento no perecedero
por persona.
El
22 de mayo de 1923 quedó inaugurado
el establecimiento de la empresa turinesa Fiat
en Lingotto. Una zona de la
periferia de Turín a orillas de la
margen izquierda del río Po. El
nuevo establecimiento recibió el nombre de Fiat
Sección Automóviles, pero los turineses lo llamaron “il Lingotto”.
Establecimiento Fiat-Lingotto en una ilustración de Francesetti. La ilustración apareció publicada en el Enciclopedia Autorama el 1 de noviembre de 1968.
Un
vago recuerdo de mi infancia temprana me hizo recordar esta vieja fotografía
del Chevrolet 1939 de mi padre. Precisamente con ese auto fuimos de pesca al
río Samboronbón a principio de la década del ’60.
En la foto aparece mi abuelo paterno a la derecha y su peluquero a la izquierda. La foto fue tomada el 4 de octubre de 1962.
El
mercado argentino conoció a tres micro cupés que se fabricaron en el país. Uno
el Messerschmitt
se armó en Lomas de Zamora, provincia de Buenos Aires. Unas pocas unidades de
este micro auto de origen alemán se armaron en Argentina. En cambio el Bambi,
también de origen alemán, y el Dinarg, de diseño argentino, si se
fabricaron en el país. La preguntita es la siguiente:
¿Qué tenían en común
estos tres micros cupés?
Algo
compartían que los unía. La respuesta correcta el sábado 25 de mayo.
Como siempre podrán responder hasta las 20 horas del viernes 24 de
mayo. Dejen sus comentarios o envíen un mail a archivodeautos@gmail.com.
La
respuesta correcta, a la Preguntita del Domingo, era que si que la versión
de la rural Opel K 180 se fabricó en
Argentina. Lo hizo el concesionario Grandío y López de la empresa General Motors Argentina. Los ganadores
fueron: Iván Ledda, Christian Micieli y F62. Mis felicitaciones para ellos tres.
Aviso publicitario aparecido en el diario Clarín del 30 de agosto de 1976.
El
próximo domingo 19 de mayo se
desarrollará la 8ª Vuelta de Villa
Adelina organizada por el Club de
Autos y Motos Antiguos y Clásicos de Villa Adelina (CAMACVA). La caravana
arrancará desde la Estación Villa Adelina a las 11 horas y para participar hay que concurrir entre las 10 horas y las 10:30 horas. Además el predio se cierra a las 12 horas. A partir de esa hora se realizará la muestra estática en el predio lindero a la Estación Villa Adelina. La muestra tiene como hora de
finalización las 18 horas.
El
16 de mayo de 1961 salió del Centro Industrial Ford de General Pacheco, provincia de Buenos Aires, la primera unidad del
motor Ford V8 de 292
pulgadas
cúbicas totalmente argentino.
Este motor equipaba camionetas y camiones de la marca estadounidense.
Un
día 15 de mayo de 1981 salía de la
planta de Puebla en México la unidad 20.000.000 del Escarabajo
mexicano. De esta forma al auto, de origen alemán, lograba batir su propio
récord de más de 15 millones que
había disputado con el famoso Ford T en
1972.
Foto del libro Volkswagen History editado por Volkswagenwerk AG Öffentlichkeitsarbent, Wolfsburg en mayo de 1983.
La
fotografía nos muestra una rural. Una versión un tanto rara de un sedan que se
fabricó en Argentina.
¿Alguien sabe si esta rural se
fabricó en Argentina?
Otra
preguntita para investigar, buscar y preguntar a los que más saben o revolver
viejos papeles amarillos. Todo vale para dar con la verdadera respuesta.
La
respuesta correcta el sábado 18 de mayo.
Se aceptarán todas las respuestas correctas hasta el viernes 17 de mayo a las 20 horas, tanto a través de los
comentarios como por mails enviados a: archivodeautos@gmail.com.
Tienen
6 días para pensar y analizar su
respuesta y de esa forma lograr dar con la contestación correcta.
La
empresa sueca Volvo puso en el
mercado automotriz europeo el primer
automóvil diésel de 6 cilindros. Esa era la respuesta correcta de la Preguntita del Domingo
5 de mayo, que nadie acertó. Así el Volvo
244 GL D6 se convirtió en el primer auto europeo de 6 cilindros diésel de 1979.
Extracto de un artículo del diario La Prensa del 13 de noviembre de 1978.
Un seguidor de la página de Archivo de autos en
Facebook, Fer Assperiano, compartió un enlace con un video sobre la producción de
vehículos de IKA (Industrias Kaiser
Argentina SA). La película, posiblemente de 35 milímetros, fue pasado a video y
subido a YouTube.
La película nos muestra como era la producción de los
diferentes vehículos que fabricaba IKA
en la segunda mitad de la década del ’50. Hay un error en el texto
que acompaña al video de IKA. Erróneamente se consignan dos años que no son acordes con la película. La
empresa IKA comienza sus actividades
en Argentina en 1955 cuando en el mes de marzo
se comienza a construir la planta en Santa
Isabel en las afueras de la ciudad de Córdoba
en la provincia del mismo nombre.
En
Santa Isabel, en un predio de 200
hectáreas, se construye la fábrica que daría origen a la empresa IKA, de capitales estadounidenses. El
primer vehículo lanzado al mercado fue el Jeep en abril de 1956 que salía
luego de la construcción, en tiempo récord, de la planta de Santa Isabel.
En
1957 se lanzaba al mercado argentino
la Estanciera, la versión del modelo estadounidense Willys Station Wagon. Al año siguiente,
1958, salía de la planta de Santa
Isabel el lujoso Kaiser Carabela, la
versión argentina del modelo Kaiser
Manhattan de Estados Unidos.
En
la película, ahora video, aparecen
en la cadena de producción la
Estanciera y el Kaiser Carabela, por lo que se deduce
que el video es de 1958 o 1959 y no
de 1956, ni menos de 1951, como se consigna en YouTube. Para 1951 la empresa IKA no se había establecido en Argentina y recién, como anticipé
antes, en 1955 comienza a operar en
la provincia de Córdoba.
Pese
a esos detalles de los años el video resulta de un gran valor histórico para conocer cómo era la explosión de la
industria automotriz, que comenzaba a darse en Argentina. Durante unos 25 años ese crecimiento iría en aumento
en todo el país. Ver cómo se fabricaron autos extranjeros adaptados al mercado
local tiene un interés cultural por que pasaba en materia industrial en los
años ’50 en la Argentina.
La
pregunta es por qué tantas industrias automotrices extranjeras eligieron la
provincia de Córdoba tiene que ver con varios factores. El primero, y el más
importante, que la energía eléctrica
en esa provincia era la más barata de Argentina. Además la provincia de Córdoba
contaba con la mejor red eléctrica de todo el país. Esto había comenzado a
partir de la construcción de los embalses hidroeléctricos en la década del ’30.
Como
factor preponderante fue contar con mano
de obra no especializada, derivaba de la actividad agrícola-ganadera, que
estaba en las cercanías de la ciudad de Córdoba. La industria automotriz en
esos años de inicio en Argentina, no necesitaba de una mano de obra muy
calificada. Así fue como esas primeras empresas, incluida IKA, fueron escuelas
técnicas de capacitación para sus obreros industriales.
Más
tarde vendrían la especialización técnica en el rubro automotriz y la
sindicalización de sus obreros. Tal fue el grado alcanzado que el fenómeno que
se produjo en la provincia de Córdoba fue estudio de universidades de otros
países. Para los seguidores, tanto de argentinos como de extranjeros, que estén
interesados en el tema les sugiero un interesante libro que esclarece sobre el
tema: El Cordobazo, las guerras obreras de Córdoba 1955-1976 de James
P. Brennan. Este libro fue publicado por Editorial
Sudamericana en 1996. La edición
original en inglés se publicó en 1994 con el título The Labor Wars in Cordoba,
1955-1976. Este libro nos pone en el contexto de la época y nos da un
panorama de cómo se desarrollaron las empresas extranjeras y argentinas
dedicadas a la industria automotriz en la provincia de Córdoba.
Para
finalizar el agradecimiento a Fer Assperiano que nos trajo este interesante
video que disparó esta nota sobre la empresa IKA y la industria automotriz en sus inicios, allá por los
cincuenta.
El Ambassador fue siempre el auto más
lujoso de toda la gama de los Rambler
fabricados en el país por la empresa IKA
(Industria Kaiser Argentina SA). Hoy veremos la primera línea de automóviles Rambler Ambassador que conocimos en Argentina. La mecánica era idéntica para toda la línea. Todos los
modelos estaban equipados con el motor
Continental de 6 cilindros en línea y válvulas laterales. El mismo motor
que tenían las Estancieras,
fabricadas contemporáneamente. El Ambassador
se distinguía por ser más lujoso, por detalles de ornamentación más llamativos,
neumáticos de un rodado más ancho y por faros traseros diferentes al Rambler Classic, tanto en las versiones
sedan como rural. Con los años vendrían los levanta vidrios eléctricos, el aire
acondicionado y la dirección hidráulica. Para conocer con más detalles la línea
Rambler de 1962, los invito a
visitar el siguiente enlace:
Europa
es la cuna del automóvil, también es el continente donde nació el motor diésel
Desde la segunda década del siglo XX se montaron motores diésel livianos o
ligeros en automóviles. Motores que eran de 4 cilindros en línea. Ahora les
quiero formular la siguiente preguntita:
¿Cuál fue el primer automóvil europeo
en tener un motor diésel de 6 cilindros?
La
respuesta correcta el sábado 11 de mayo.
Tienen tiempo de contestar hasta las 20
horas del viernes 10 de mayo. Pueden hacerlo a través de un comentario o
por medio de un mail a archivodeautos@gmail.com.
Los
ganadores serán anunciados junto a la respuesta correcta el sábado 11. Tienen 6
días para responder correctamente.
La Preguntita del
Domingo versó sobre que tenía en
común el Siam Di Tella y el Peugeot 504. La respuesta correcta era
el diseñador de ambos autos: Pininfarina.
La
casa italiana había sido la que diseñó
ambos autos. El Siam Di Tella
como Austin A40, en su origen inglés, y el Peugeot 504 nacido en Francia.
Los
ganadores fueron: Fernando Vigñes y F62. Mis felicitaciones para ambos.
Mañana
una nueva preguntita un poco más difícil que la de esta semana.
El próximo domingo 5 de mayo se realizará la tercera vuelta o tour de la ciudad de Hurlingham que organiza la Barra de la Clásicos Auto Moto Club de Hurlingham. La caravana se concentrará en la Plaza de Hurlingham en Avenida Roca e Isabel La Católica. Los autos que participarán tienen más de 30 años de antigüedad. La hora de reunión es 9:30 horas para iniciar el recorrido programado por las calles de la ciudad de Hurlingham, hasta finalizar en el predio del Polideportivo Municipal (Km. 18) ubicado en Avenida Vergara y Paso Morales. Allí la muestra estática se extenderá hasta las 18 horas. El encuentro fue reprogramado por las lluvias del último fin de semana. Ahora una nueva fecha para disfrutar de viejos y queridos autos.
Harry
Armenius Miller falleció un 3 de mayo de 1943 en la ciudad de Detroit del
estado de Michigan en Estados Unidos. Así partía de este mundo un excelente
constructor de automóviles de carreras. Durante 25 años tuvo su esplendor como
hacedor de verdaderos bólidos de las pistas estadounidenses.
Harry Miller junto a su motor 91 que está considerado su obra maestra. La fotografía es de 1926. Foto aparecida en la revista Automundo 103 del 25 de abril de 1967.
La Trivia de abril consistió en contestar que el viejo automóvil de
la fotografía era un Morris Cowley
fabricado en Gran Bretaña en el año 1924. Dicho modelo reemplazó al Oxford, que también tenía el mismo tipo
de radiador y fue bautizado Bullnose
(nariz de toro o nariz de bala, en algunas acepciones). Además la fotografía
había sido invertida y el ganador
fue Antonio Ferraro.
Foto aparecida en la Enciclopedia Autorama, número 48 del 1 de noviembre de 1968.