La camioneta brasileña Volkswagen
Saveiro fue presentada, por Autolatina Argentina, a través de una separata,
que se publicó en el diario Clarín el domingo 3 de marzo de 1991.
En esa publicidad se lanzaron dos versiones: con caja abierta y un
furgón con cúpula de fibra de vidrio. El nombre del
modelo, en su país de origen, es una embarcación del nordeste brasileño
para transporte de pasajeros y pesca. La camioneta Saveiro se ofreció, en el mercado
argentino, con dos motorizaciones: naftera y gasolera. En
esta ficha técnica veremos el motor a nafta de 1.6 litros
de cilindrada, que fue un desarrollo de Ford do Brasil. La plataforma
era compartida con el Volkswagen Senda. La rueda de auxilio estaba
ubicada detrás del asiento del acompañante. El tablero contaba con velocímetro,
odómetro total, medidor de combustible e indicador de temperatura.
Las luces testigo eran para batería, presión de aceite, luz alta,
frenos, cebador y advertencia de temperatura elevada.
miércoles, 26 de marzo de 2025
Volkswagen Saveiro CL nafta furgón 1991
miércoles, 12 de marzo de 2025
Volkswagen Saveiro CL nafta caja abierta 1991
Autolatina Argentina en marzo de 1991 presentó la camioneta Volkswagen
Saveiro, que era importada desde Brasil. La reapertura de la importación
de vehículos comenzó a finales del año 1990. El nombre del modelo,
en su país de origen, es una embarcación del nordeste brasileño para
transporte de pasajeros y pesca. La camioneta Saveiro se ofreció, en el mercado
argentino, con dos motorizaciones: naftera y gasolera. En
esta ficha técnica veremos el motor a nafta de 1.6 litros de cilindrada.
La plataforma era compartida con el Volkswagen Senda. La caja de carga
tenía varillas de madera en el piso, y cuatro ganchos en la parte
superior de los paneles laterales. Además de una reja en la luneta
trasera. La rueda de auxilio estaba ubicada detrás del asiento del
acompañante. El tablero contaba con velocímetro, odómetro total,
medidor de combustible e indicador de temperatura. Las luces
testigo eran para batería, presión de aceite, luz alta, frenos, cebador y
advertencia de temperatura elevada.
miércoles, 26 de febrero de 2025
Tatra T-148 S3 1972
La marca checa Tatra, en el año
1972, presentó al camión T-148. Dicho modelo tuvo muchas
variantes. En esta ficha técnica conoceremos a un camión con caja
volcadora, el Tatra T-148 S3. El diseño del T-148 se comenzó a gestar en
el año 1969. Se usó el chasis de tubo de acero central. Lo cual
le daba una gran capacidad de torsión en caminos difíciles. Eso sumado a
la suspensión independiente en los tres ejes, más la tracción 6x6,
lo hizo un camión robusto para uso pesado. Además, el motor de 8
cilindros en V, y refrigerado por aire, mediante una turbina
le permitió su uso en climas cálidos. También ayudó la caja de diez
velocidades hacia adelante, que tenía alta y baja. Lo mismo para dos
velocidades marcha atrás. Por pedido se podía solicitar una carga útil de 10.940
kilogramos y peso total de 22.000 kilogramos. La caja volcadora
tenía los laterales volcables. Por lo tanto, era triple la
función de volcado de la carga transportada.
miércoles, 12 de febrero de 2025
SOLO 713 C2 1983
La empresa alemana SOLO Kleinmotoren GmbH (Gesellschaft mit beschränkter Haftung, sociedad con responsabilidad limitada) fabricó el ciclomotor SOLO 713. Lo hizo en dos versiones: SOLO 713 C y SOLO 713 C2. El primero con una caja de cambios de una sola velocidad. Mientras que el segundo, que vemos en esta ficha técnica, tenía una caja automática de dos velocidades reales, que se llamó SOLOmatic. El motor monocilíndrico, dos tiempos, tenía una particularidad, tenía refrigeración doble. Por agua y por aire. El cilindro estaba rodeado por una cámara con líquido refrigerante. Pero el motor no tenía, ni radiador, ni bomba de agua. Este sistema de enfriamiento lograba reducir el sonido del motor. La SOLO 713 podía venir pintada en tres combinaciones de colores: verde y negro, naranja y negro o rubí y negro. El equipamiento estándar era el siguiente: bloqueo del manillar y cerradura, velocímetro con odómetro, espejo retrovisor, kit de herramientas bajo norma europea y guardabarros inoxidables. Los opcionales eran: portaequipajes delantero montado en el manillar, canasta de transporte, bolsas laterales de tela tartán, tapa del tanque de combustible con cerradura y portaequipajes.
miércoles, 8 de enero de 2025
La página de las fichas técnicas nacionales y extranjeras
Las primeras fichas técnicas
las comencé a publicar en enero del año 2012. Son trece años de
publicar, cada semana, una ficha técnica de modelos fabricados en
Argentina, que se alterna, con modelos de automóviles, camionetas, camiones
o motos extranjeros.
miércoles, 18 de diciembre de 2024
Yamaha RX 125 1979
Yamaha Motor Co. Ltd. presentó, en el año 1979, una nueva motocicleta, la Yamaha RX 125. La cual tenía un motor monocilíndrico, de dos tiempos, refrigerado por aire. Fue pensada como una moto de uso urbano, tanto para ir a trabajar, como para salir a pasear. Algo que tenía diferente, dentro de su categoría, era que tenía freno a disco en la rueda delantera. Al mercado argentino llegó importada de la mano de la empresa Zanella Hnos. En marzo del año 1980 se comercializó a un precio de 2.921 dólares. La RX 125 tenía el sistema Autolube que automatizaba la mezcla del aceite con la nafta para su funcionamiento. El instrumental que tenía era, a la izquierda un velocímetro, con odómetro total, y la derecha, el tacómetro, o cuentavueltas. Entre medio luces testigo. El carburador era de la marca Mikuni VM24SH. Se ofrecían dos tipos de tapa cadena, semi completo y completo.
miércoles, 4 de diciembre de 2024
Hercules RX-9 1982-1985
La marca alemana de motocicletas Hercules era parte de la empresa Fichtel & Sachs AG (Aktiengesellschaft, sociedad anónima) desde el año 1963. De ahí que en el folleto que me enviaron desde la República Federal de Alemania, en el año 1984, menciona que la marca es parte del Sachs Gruppe. La particularidad de la Hercules RX-9, que se fabricó entre los años 1982 y 1985, es que tenía un motor monocilíndrico de dos tiempos enfriado por agua. También se ofrecía la Hercules RX-9 AC (air cooled) enfriada por aire, como un modelo más barato. El equipamiento de la RX-9 era el siguiente: bloqueo de dirección, cerradura de encendido, bocina eléctrica, soporte para estacionamiento, dos espejos retrovisores, protector de cadena, portaequipajes con correas tensoras, soporte para equipaje y candado para el casco. El único color que se fabricó era rojo cardenal.
miércoles, 6 de noviembre de 2024
Aro 244 D Evolution 1987
El todo terreno Aro 244 D Evolution se comercializaba en España, y era importado desde Rumania. Dicho 4x4 era una actualización de un modelo que ya tenía varios años de producción. Entre las mejoras estaban neumáticos más anchos, que podían montar llantas deportivas opcionales (como se ve en las fotografías), o bandas laterales de protección en la carrocería. El interior del habitáculo estaba totalmente alfombrado, incluso la parte trasera destinada a la carga. Opcionalmente se podía solicitar la dirección asistida. El comportamiento fuera de ruta era bueno, pese a no contar con diferenciales autoblocantes. Pero tenía la posibilidad de liberar el diferencial delantero para uso de 2x4. Incluso los periodistas de la revista española Solo Autos 4x4 lograron una velocidad máxima de 135 kilómetros por hora, en la prueba realizada, en el número 57 del mes de septiembre de 1987. El precio de venta en el mercado español era de 1.776.400 pesetas con el IVA (Impuesto al Valor Agregado) incluido, pero sin opcionales.
miércoles, 9 de octubre de 2024
Daihatsu Charade Hatchback G10-XTE 1979
La empresa Dumpex S.A. fue el representante
exclusivo de la marca japonesa Daihatsu en Argentina. Toyota
Motors Corporation, desde el año 1967, tenía parte de las acciones
de Daihatsu Motor Co. Ltd. A partir del año 1999 es una subsidiaria
del Grupo Toyota. Estos pequeños autos de cinco puertas llegaron
al mercado argentino en el año 1979. Tanto en la versión de cinco
puertas, que vemos en esta ficha técnica, como en la versión cupé de tres
puertas. Parte del equipamiento era el aire acondicionado (opcional), radio AM-FM con pasacasete estéreo, alarmas por fallas en los frenos,
limpia luneta, cinturones de seguridad delanteros y traseros, butacas delanteras
reclinables. La caja de quinta era opcional. Mientras que el
embrague era monodisco seco con diafragma y accionamiento mecánico.
miércoles, 21 de agosto de 2024
Peugeot 306 Cabriolet 1995
A finales del mes de agosto de 1995
la automotriz SEVEL
Argentina
S. A. (Sociedad Europea de Vehículos
para Latinoamérica)
presentó la gama del Peugeot 306,
que se importó desde Francia. Entre los modelos europeos
estaba el Peugeot 306 Cabriolet. El cual fue diseñado por la casa Pininfarina.
Se puede apreciar el emblema en el lateral de la carrocería,
detrás de la puerta. Este convertible se ganó un premio en el Salón
del Automóvil de Ginebra, Suiza, en el año 1994. La capota se
accionaba en forma eléctrica. Entre el equipamiento estaba el
aire acondicionado integral, radio con pasacasete con código de seguridad y
comando a distancia, tapizado de cuero, cierre centralizado de puertas con
comando a distancia, asiento del conductor con regulación en altura y lumbar. El
eje trasero era auto direccional, es decir que acompañaba el giro de
las ruedas delanteras. Contaba con inyección electrónica Multipoint.
Los frenos a disco en las cuatro ruedas contaban con sistema ABS (AntiblockierSytem, en
alemán o Antilock Brake System, en inglés).
miércoles, 14 de agosto de 2024
Tri-Top del domingo 4 al sábado 10 de agosto
El resumen semanal, del domingo 4 al sábado 10 de agosto, nos dejó las tres notas más vistas del blog de Blogger de Archivo de autos. Desde un informe sobre una caja de cambios, pasando por una ficha técnica para terminar en una vieja publicidad.
miércoles, 7 de agosto de 2024
Suzuki GS650G Katana 1982
Suzuki Motor Co. Ltd. presentó, en el año 1981, la motocicleta Suzuki GS650G Katana. El nombre era por la famosa espada japonesa. La última letra “G” era porque su transmisión era cardánica. El motor de cuatro tiempos, y enfriado por aire, tenía doble árbol de levas a la cabeza. Este tipo motores es conocido por la sigla DOHC (Double Overhead Camshaft). La caja de cambios era de cinco velocidades y tenía doble disco de frenos en la rueda delantera y uno en la trasera. Además, los resortes helicoidales traseros se podían regular en cinco posiciones. También tenía cuatro ajustes de fuerza en los amortiguadores. Por lo tanto, ofrecía 20 configuraciones diferentes en la suspensión trasera. En la empuñadura izquierda estaban agrupados los interruptores de uso frecuente. En cambio, del lado derecho estaba el botón de arranque, el botón de parada y el interruptor de las luces. La horquilla delantera contaba con un sistema anti hundimiento en una frenada brusca.
martes, 30 de abril de 2024
Tri-Top, el ranking semanal del 21 al 27 de abril
Al igual que todas las semanas,
desde marzo de este año, llega el “Tri-Top”, con las tres
notas que más visitas tuvieron al blog de Blogger de Archivo
de autos. Una manera de tomar el pulso de las publicaciones
diarias, cada semana. Acá están los tres puestos:
miércoles, 24 de abril de 2024
Ford Galaxy Ghia 2.0i 1992
Autolatina Argentina, conformada por la fusión de Volkswagen Argentina y Ford
Motor Argentina, en el año 1992 comenzó a comercializar el Ford
Galaxy. Modelo que era importado desde Brasil, donde se lo produjo
como Ford Versailles. Este automóvil no era otra cosa que un Volkswagen
Santana, que antes se había fabricado en Argentina como Volkswagen
Carat. En esta ficha técnica veremos el Galaxy Ghia 2.0i, el modelo
que era tope de la gama comercializada en el mercado argentino.
El equipamiento de serie constaba de aire acondicionado, cierre
centralizado de puertas y baúl, levanta vidrios eléctricos en las
cuatro puertas, espejos retrovisores externos con control eléctrico,
radio AM/FM digital con pasacasete y código antirrobo, antena eléctrica,
cinturones de seguridad inerciales, butaca del conductor regulable en
altura, parabrisas laminado y dirección hidráulica. Este
modelo tenía inyección electrónica multipunto Bosch LE-Jetronic, con encendido
electrónico EZ-K.
martes, 19 de marzo de 2024
Tri-Top, ranking semanal de las notas más vistas
La sección “Tri Top” nació como exclusiva de la app de Taringa. Ya es de dominio público, que este domingo 24 de marzo, Taringa cerrará definitivamente la app, y la web. Por eso la sección “Tri Top” se muda a Blogger y Facebook.
miércoles, 13 de marzo de 2024
Ford Laser GL 1981
La automotriz Ford Motor Argentina
presentó, en el mercado argentino, el Ford Laser, en el mes de octubre
de 1981. Modelo que importó desde Japón, y que era fabricado
por Toyo Kogyo Co. Ltd. En otros mercados se comercializó como Mazda
323. Incluso lo importó la empresa Cirlafin S.A. a Argentina.
Claro que no era exactamente iguales, pero tenía la misma plataforma.
Bajo el modelo Laser, y la marca Ford, se comercializó en Australia
y Nueva Zelanda, como ejemplos de mercados de exportación, o armado.
En nuestro país el eslogan fue “Ford Laser. El Ford que faltaba”.
Era un tipo de modelo que no tenía paralelo en la producción local
de la empresa estadounidense. Como la mayoría de los automóviles
japoneses, que llegaron a Argentina, contaba con buen equipamiento
opcional. Entre lo que estaban el aire acondicionado, la radio AM/FM
estéreo, con cuatro parlantes y pasacasete.
miércoles, 28 de febrero de 2024
Opel Corsa 1.3 SR 1983
La automotriz alemana Adam Opel Aktiengesellschaft ofrecía, en el año 1983, el Opel Corsa 1.3 SR,
la versión más deportiva de la gama Corsa. De serie venía con el
motor de 1,3 litros de cilindrada, como la caja de cinco velocidades.
Un alerón delantero (spoiler), y trasero y las llantas
deportivas de aleación, eran parte del equipamiento de serie de este
modelo de carrocería de tres puertas. También tenía protecciones
laterales de PVC (Polyvinyl chloride, Policloruro de Vinilo). El encendido
era electrónico. El volante era de cuatro rayos recubierto en espuma.
Los asientos delanteros eran del tipo deportivo y contaba con una consola
central. El espejo retrovisor externo tenía comando interno. Los
tapizados eran especiales del modelo SR. Venía con una caja de
herramientas con seis piezas.
miércoles, 14 de febrero de 2024
Suzuki SA 310 1983
La empresa Suzuki Motor Handels GmbH (Gesellschaft mit beschränkter Haftung,
sociedad con responsabilidad limitada) comercializó en la República
Federal de Alemania el Suzuki SA 310. Modelo que fue conocido, en otros
mercados como Suzuki Swift. Originalmente fue un desarrollo
de General Motors Corporation, el cual fue vendido a Suzuki
Motor Corporation. Inicialmente, en el año 1983, solo se fabricó en versión
de tres puertas. En Alemania se comercializaron los SA 310 GA y SA
310 GL. Veremos la ficha técnica de este segundo modelo. El
nombre de este pequeño automóvil era el código de fabricación. La
versión GL era la mejor equipada, por ejemplo, contaba con limpia y
lava luneta. En la parte trasera tenía un gran portón. Además, tenía
la posibilidad de rebatir los asientos traseros por partes, o completo (en las fotos
se aprecia claramente).
Se ofrecía en los siguientes colores: blanco, rojo, amarillo y los metalizados
plata, azul, beige y verde (de este color es modelo de las fotos).
miércoles, 20 de diciembre de 2023
Mitsubishi Lancer GL 1600 1981
El Mitsubishi Lancer se importó a Argentina, y a Uruguay. En nuestro país el importador fue Alberto J. Armando Sociedad Anónima, mientras que en el país vecino fue IRSOL Sociedad Anónima. En esta ficha técnica conoceremos las características técnicas del Mitsubishi Lancer 1600 GL, que era importado al mercado uruguayo. Se trataba de un sedán de cuatro puertas y tres volúmenes, con capacidad para 5 pasajeros. En este modelo la caja de cambios era de cuatro velocidades, con palanca de cambios al piso, y embrague monodisco en seco con diafragma de resortes. El carburador era del tipo descendente de dos cuerpos. El motor tenía árbol de levas a la cabeza, tal como se ve en la transparencia. Además, contaba con dos ejes Silent Shafts que suavizaba las vibraciones del motor. El tablero contaba con velocímetro con odómetro parcial, y total, indicador de combustible, indicador de temperatura del agua, pero no tenía cuenta vueltas. Se completaba el instrumental con varias luces testigo.
miércoles, 6 de diciembre de 2023
ČZ 400 MX 981.8 1974
La motocicleta de motocross ČZ 400 MX fue presentada en el año 1974. La empresa checoslovaca Česká Zbrojovka (ČZ), en un principio fabricó armento, para luego pasar a la producción de bicicletas. En la década del treinta, del siglo pasado, comenzó a fabricar motocicletas propias. Para el año 1948 la marca ČZ se fusionó con la marca Jawa (Janeček Wanderer). A ČZ le tocó en suerte fabricar los modelos con motores monocilíndricos, de baja cilindrada. Pero también fue la marca que produjo los modelos de motocross. La ČZ 400 MX 981.8, que vemos en esta ficha técnica, tenía un motor monocilíndrico de dos tiempos alimentado por un carburador de la marca Jikov modelo 2936, que era de 36 milímetros. Seguramente hay diferencias en los datos técnicos, con otras 400 MX, que pertenece a la serie 981. El número detrás del punto es la versión, o la evolución. Los tambores de los frenos de expansión tenían 180 milímetros de diámetro y 25 milímetros de profundidad. El cuadro, o bastidor, era de cuna semi doble cerrado.