El
sumario del blog es una entrada que agrupa a todas las entradas del mes. De
esta forma tienen un extracto de toda la información publicada durante el
transcurso del mes. Notas, fichas técnicas, publicidades y demás que se las
puede consultar desde esta entrada. Un breve texto, con el enlace
correspondiente, y una foto nos narran que traía cada una de las entradas del
mes en curso. Una entrada con todas las entradas publicadas.
Mauricio Uldane
Editor de
Archivo de autos
Sevel Argentina (Sociedad Europea de Vehículos para Latinoamérica)
presenta en el mercado local el Peugeot 504 GRD que significó el retorno de una
motorización diésel a este automóvil de origen francés.
A finales del año 1984 se presentó en el mercado argentino
el Renault 11. El ministro de Economía de entonces, Bernardo Grinspun, visitó
la planta de Santa Isabel en la provincia de Córdoba de la empresa Renault
Argentina.
Las respuestas correctas de la Trivia de febrero, la primera
de la Temporada 2017, eran: Mazda para la marca, S 10 P el modelo, Japón el
país, Bertone su diseñador, Salón de Tokio donde se lo presentó y Mazda 1500
del modelo que aportó el motor. No hubo ganadores este mes que finalizó.
Vincenzo Lancia fue un genial creador de automóviles en
Italia. Su última creación fue el modelo Aprilia del año 1937, aunque fue
planeado tiempo antes en la mente de Lancia.

La Exposición de Autos Sport de Nueva York, realizada
durante el año 1962, tuvo entre sus automóviles exhibidos un MG del año 1925.
Dicho auto de carrera viajó desde Gran Bretaña en el barco Queen Mary y era uno
de los primeros fabricados por la marca.
Los argentinos solemos decir “camión mosquito” cuando
queremos señalar un transporte de automóviles. Lo hacemos desde tiempos
pasados. Pero se han preguntado el porqué. El tema es sencillo, porque hubo una
empresa que se llamó El Mosquito SA y la conoceremos a través de una vieja
publicidad.
El viernes 23 de enero de 2015 publiqué una vieja publicidad
con unos de los primeros modelos de la Ford Falcon Rural, esa que traía pegada
una franja de material vinílico en sus laterales simulando madera.
La empresa Régie Nationale des Usines Renault creó un
sistema de puentes fluviales para el transporte de los automóviles Renault 4
desde sus plantas en la isla Séguin y Billancourt hasta el Centro de
Distribución en Flins usando el río Sena. La capacidad de estos puentes
fluviales era de 260 unidades del Renault 4 en cada uno de ellos.

La respuesta correcta era decir que el “tablero del ayer”
correspondía al Dodge Charger II. No hubo ganadores en esta semana que termina.
El sábado 8 de octubre de 2016 publiqué una nota sobre el
auto del jefe de bomberos que era un Ford Galaxie. Otro de los queridos
“autitos de colección” de la marca Matchbox de mi infancia.
El título nos indica cómo se llamará la nueva sección de
Archivo de autos. Será una sección de fin de semana con una publicación los
días sábados y domingos de los meses venideros de la Temporada 2017.
Los magazines fueron lo más avanzado en materia de sonido
para los automóviles en los años sesenta. Claro no todos se podían dar el lujo
de colocar un pasa magazine en su automóvil. La empresa International Electric
ofrecía al mercado argentino el reproductor de magazine de la marca
Interelectric.
La primera edición de este libro llevó por título “El Torino. Historia de una proeza
industrial, tecnológica y deportiva” y se conoció en marzo del año 2014.
Hubo una segunda edición en abril de 2015 y una reimpresión en agosto del mismo
año. En septiembre de 2016 se lanzó esta edición que conoceremos hoy.
Les dejo el listado de algunos de los libros que se pueden
comprar en librerías, o a través de sitios de Internet, sobre el automovilismo
de Argentina. En algunos casos pertenecientes a editoriales y en otros
ediciones independientes del propio autor. La lista se irá agrandado a medida
que tenga libros sobre la materia para publicar.
En los años sesenta, cuando se produjo el estallido de la
industria automotriz argentina, no todos los automóviles venían equipados con
radio de fábrica. En muchos modelos era un opcional y en otros casos ni existía
esa posibilidad.



La empresa Peugeot Talbot Automobili Italia importaba al
mercado italiano el Peugeot 309 GRD a partir de octubre de 1986. Conoceremos,
gracias a la revista Automobilismo una prueba que le hicieron a este automóvil
francés en noviembre del mismo año.

En febrero del año 1984 la empresa alemana Volkswagenwerk AG (Aktiengesellschaft, sociedad anónima)
presentó el nuevo Golf GTI Carat con una velocidad máxima de 191 kilómetros por
hora. Pero lo llamativo de este automóvil era su reducido consumo de
combustible.

El lunes 19 de noviembre de 2012 publiqué la ficha técnica
del Volkwagen Scirocco GTI del año 1984. Era la segunda generación de este
modelo de la marca alemana.


August Horch funda la empresa A. Horch & Cie. Motorwagen
Werke el 14 de noviembre de 1899 y
durante varios años se dedicó a fabricar automóviles de baja cilindrada y
algunos más potentes, de 6 cilindros en líneas, para competir en carreras.


Los camiones Mack eran de los que más rápidamente podía
identificar en la calle, sobre todo cuando era chico. El perro bulldog no era
algo habitual de ver sobre la trompa de un camión. Además en Argentina era una
marca con presencia de décadas pasadas antes del año 1979.
El viernes 2 de enero de 2015 publiqué una nota sobre una
vieja publicidad del camión Scania-Vabis L-75 cuando era importado desde
Suecia. El antecedente del Scania L 111 que se fabricaría en Argentina años más
tarde.

Siempre me pregunté porqué el autobús Daimler de Matchbox
era de color verde y que tampoco era el tradicional de las calles londinenses.
Gracias a Don Google me pude enterar algo más de este “autito de colección” de
mi infancia.
El automóvil de la fotografía, que abrió la temática
“deportivos del ayer” llevó como nombre Stiletto. No hubo ganadores esta semana
que termina.
El sábado 20 de agosto de 2016 publiqué, en la sección “Garaje Miniatura” una nota sobre el
Land Rover Safari de los Matchbox de mi infancia. Otro de los “autitos de
colección” que les muestro cada día sábado.
Hoy veremos ese “y
algo más” de la sección de los fines de semana: “Accesorios y algo más”. Y serán las casas rodantes que fueron muy
populares en las décadas del sesenta y setenta en Argentina. Hubo explosión de marcas
y modelos. Tanto como para que un concesionario de la marca Fiat las
comercializara junto a sus automóviles.

El domingo 17 de enero de 2016 escribí una nota contando las
distintas carrocerías que podía tener un automóvil en los años sesenta.
La Boyita fue una casa rodante y flotante que se construyó
en Argentina. Muchos la recuerdan con su forma un tanto rara a las demás casas
rodantes que se fabricaban en Argentina. Pero la posibilidad de flotar y
navegar por sí sola era totalmente única.

Ya hubo una nota de esta sección, pero hace fue mucho
tiempo, ahora la idea es reflotarla con publicaciones periódicas. En esas nota
se contará la historia de vehículos que fueron restaurados, o no, que están en
uso a diario o periódicamente.

El lunes 8 de julio de 2013 escribí una nota sobre el
Messerschmitt de San Miguel, inaugurando esta sección “Auto vivo”, que ahora se relanza en Archivo de autos. El tiempo me
daría la oportunidad de conocer a su propietario, ahora solemos ir juntos a
encuentros de autos.
La empresa Fiat Concórd anunció en el mes de octubre de 1976
que había vendido la unidad 250.000 del Fiat 600. Dicho modelo se fabricaba en
Argentina desde el año 1960. El automóvil se vendió en la concesionaria Gerardo
Fernández SACIFA de General Pico en la provincia de La Pampa.
El prototipo del Land Rover se fabricó en el año 1947 por
los hermanos Spencer y Maurice Wilks que trabajaban en la empresa británica The
Rover Company Limited. La marca Rover tenía una historia, en la fabricación de
automóviles, que se remontaba a los primeros años del siglo XX.
El martes 30 de diciembre de 2014 publiqué una nota sobre
los Land Rover Santana que se importaron a Argentina a partir del año 1979.
Estos modelos correspondían a la Serie III.
A mediados del año 1974 la empresa Volkswagenwerk AG (Aktiengesellschaft, sociedad anónima)
presentó, en su planta de Bonn, su nuevo modelo: el Golf. Se lo presentó al
mercado alemán en versiones de 3 y 5 puertas con dos motores disponibles de
1.100 y 1.500 centímetros cúbicos con una potencia de 50 y 70 HP
respectivamente.



El jueves 26 de junio de 2014 publiqué una nota sobre un
automóvil eléctrico de Estados Unidos, el Baker, que se fabricó en el siglo
XIX. En aquellos años los autos eléctricos competían en el mercado con los
autos con motores a explosión.
El domingo 10 de enero de 2016 publiqué una nota, en la
sección “Un poco de historia” sobre
tres automóviles eléctricos de la marca francesa Kriéger que estuvieron en
Autoclásica 2015. En esa ocasión realizaron una carrera simbólica en el predio
donde se desarrolla la muestra anual.
La carrera París-Viena se disputó en el año 1902 en ella
participó Marcel Renault al mando un automóvil con un motor de 4 cilindros en
línea con una cilindrada de 3.758 centímetros cúbicos y una potencia de 14 HP.
Cruzó la línea de llegada envuelto en una densa nube de polvo. En el año 1965
se utilizó el mismo automóvil para recorrer igual distancia.
Una publicidad osada para la época. No mostraba el automóvil
y ni siquiera estaba la dirección de la concesionaria. Solo un eslogan “Guíese por Guidi”. Tanto que un seguidor
de Archivo de autos, Martín Zeitounlian, lo recordó en un comentario en la
página de Facebook de Archivo de autos.
El viernes 7 de marzo de 2014 publiqué una vieja publicidad
del Siam Di Tella del año 1961 donde se lo muestra como un automóvil familiar.
Una publicidad no tan vista y una de las primeras.
El Centro Industrial Ford de General Pacheco produjo partes
estampadas, en el año 1966, que fueron exportadas a Estados Unidos que se
usarían en camionetas Ford F-100 fabricadas por Ford Motor Company. Lo que se
dice una exportación no tradicional para Argentina.

La respuesta correcta era decir que el nombre de raro
deportivo era Monza. No hubo ganadores esta semana en “La Preguntita del Domingo”.
El sábado 24 de septiembre de 2016 publiqué, en la sección “Garaje Miniatura”, una nota con el
camión frontal de la marca Dodge con una grúa giratoria en la parte trasera.
Muchos lectores de Archivo de autos seguro tuvieron un
automóvil con un volante Sandrini. Porque, tal vez, lo compraron así, nuevo o
usado, o porque se lo instalaron ellos mismos. Los volantes Sandrini pasaron a
ser piezas muy apreciadas, y buscadas, por los amantes de los autos clásicos,
claro que hablo de algo que sucede en Argentina.
El domingo 21 de febrero de 2016 publiqué un relato de
ficción con aquellos autitos rellenos de masilla, o plastilina. Un viaje
directo a la infancia de muchos de los lectores de Archivo de autos.
El domingo 3 de abril de 2016 publiqué un relato de ficción
sobre unos acontencimientos en un barrio con un piloto del pasado. Un relato
atrapante y una historia para no olvidar.
Entre los accesorios que se podían conseguir en el año 1967,
para un Ford Falcon, era un tablero deportivo que se comercializaba en Dyna
Rotor. Este mismo tablero era el que llevó la versión que hizo el concesionario
Serra Lima y se llamó Falcon SL.
Las motonetas, hoy conocidas como scooter, tuvieron su
momento de gloria en los años sesenta. Para muchos argentinos fue el acceso a
su primer vehículo cero kilómetro. Hoy veremos la Veloneta DKW 150, del año
1964, que fabricó en Argentina la empresa Ernesto C. Bessone SA, que también
produjo motocicletas con la marca alemana DKW.

El Automóvil Club Italiano realizó una encuesta, en el año
1965, donde el Fiat 850 salió primero en ventas y el más popular en el mercado
italiano. Se habían entregado 183.230 unidades en los primeros nueve meses del
año mencionado.

El domingo 8 de febrero de 2015 publiqué una nota sobre el
Ford Cougar del año 1962 que fue un dream car de la empresa Ford Motor Company.
Años más tarde saldría el automóvil de calle con el mismo nombre de la marca
Mercury.
La empresa Thomas Dye Ltd. de la ciudad de Londres en Gran
Bretaña ofrecía en el año 1968 un blindado para el Ford Transit. El vehículo
era para transporte de caudales. El techo era doble con un sistema de
ventilación mecánico para reducir el calor en el interior del furgón.

El miércoles 2 de octubre de 2013 publiqué la ficha técnica
del Ford Cortina 1300 del año 1967, que se fabricaba en Gran Bretaña.
La empresa británica Dunlop presentó en el año 1963 unos
nuevos neumáticos para hielo que dentro del caucho tenían unos finos alambres
de carburo de tungsteno.

El jueves 20 de agosto de 2015 publiqué una nota sobre un
automóvil, que hoy, llamaríamos utilitario, el Brixia-Züst del año 1905. Un
poco de la historia de este automóvil.
El LVW de la empresa Chrysler Corporation era un vehículo
anfibio que la División de Operaciones de Defensa, de la mencionada empresa,
estaba probando, en el año 1965, en la base de la Marina de Estados Unidos, que
estaba ubicada en Little Creek del estado de Virginia.
La camioneta Chevrolet Brava, nombre con el que se la
publicitó en Argentina, había dejado de producirse en el año 1978. Eso ocurrió
cuando la empresa General Motors Argentina dejó el país. En el año 1980 la
General Motors Overseas Distribution Corporation anunciaba la llegada de la
Brava, pero desde Estados Unidos.
El viernes 25 de julio de 2014 publiqué una nota sobre una
publicidad del Isuzu Gemini que importaba a Uruguay en el año 1980. En la misma
época que el mercado argentino estaba abierto a la importación de vehículos. La
diferencia estaba dada que este modelo nunca entró con esa marca a Argentina.
La empresa General Motors Argentina exportó a Chile 1.000
unidades del Chevrolet Chevy que fueron destinadas como taxi. La compra estuvo
a cargo del gobierno chileno. Los automóviles fabricados en Argentina fueron
transportados por Ferrocarriles Argentinos en el año 1972.

El nombre de deportivo aerodinámico era CRV. Esta semana
tampoco hubo ganadores de “La Preguntita
del Domingo”.

Recuerdo de la ayuda que le proporcioné a mi padre, siendo
un chico, en algunos de los automóviles que tuvo lustrando con Carnu la pintura
de la carrocería. Y porque no los cromados. La vieja publicidad trajo a mi
memoria esas lustradas en algunos de los autos usados que tuvo mi padre.

El domingo 22 de febrero de 2015 publiqué una nota histórica
sobre los automóviles F.I.A.T. de carrera de principios del siglo XX. La
empresa turinesa fue una de las primeras en usar como publicidad las carreras
de autos.
Tengo una vaga de idea que mi padre compró, y usó, el
Plasticote de la vieja publicidad. Claro que no era como el Carnu, según
palabras de mi viejo. En aquellos años sesenta no abundaban en Argentina
productos como ahora se conocen como cosmética del automóvil. Los tiempos
cambian como los autos.


Varias automotrices durante la década del sesenta tuvieron
prototipos de vehículos, de todo tipo, movidos por turbinas. La empresa Ford
Motor Company desarrolló, en el año 1965, un camión movido por una turbina de
gas con una potencia de 600 HP. Este camión podía transportar hasta 80.000
kilogramos a una velocidad de 127 kilómetros por hora.
El camión
italiano OM (Societá Anonima
Officine Meccaniche) Super Orione fue importado a Argentina por Fiat
Someca Concórd y por Agromecánica
SACIF. La marca OM pertenecía el grupo Fiat en Italia y ya tenía una presencia
en el país con sus camiones frontales. Hoy conoceremos este camión.


Peugeot 504 XL 1973
En el año 1973 la
empresa SAFRAR (Sociedad
Anónima Franco Argentina de Automotores) presenta la gama de los Peugeot 504
Serie X. Veremos la ficha técnica del 504 XL. Se distinguía del XE por tener
los faros delanteros con forma trapezoidal.
La rural Peugeot 504

Contrapesos autoadhesivos
La empresa Peter Clamans fabricaba unos contrapesos de plomo
autoadhesivos para las llantas en Argentina. El producto se llamó Pega-Plom y
fueron usados por el piloto de competición Carmelo Galbato en su automóvil Ford
en el año 1967.
Juvaquatre de Renault

Renault taxi de París
El viernes 6 de septiembre de 2013 publiqué una nota sobre
el aniversario del suceso histórico que se conoció como los taxis del Marne.
Donde los protagonistas fueron los automóviles Renault tipo AG fabricados entre
1910 y 1914.
Letras en neumáticos Goodyear
La empresa Goodyear había reemplazado, en el año 1984, el
antiguo sistema de grabación de letras en sus neumáticos. El nuevo
procedimiento era mediante un grabado fotoeléctrico automático. De esta forma
podía realizar el trabajo diez veces más rápido que antes.
SIAM
Argenta en su primera versión
Torcuato Di Tella, fundador de la empresa SIAM (Sección
Industrial Amasadoras Mecánicas, primero; Sociedad Industrial Americana
Maquinarias, posteriormente) tuvo la idea de fabricar un automóvil. Las
condiciones económicas de Argentina en los años cuarenta no se lo permitieron.
Pero sí tenía el nombre para ese vehículo: Argenta.
SIAM Argenta en su versión argentina
El viernes 21 de agosto de 2015 publiqué una publicidad
sobre la camioneta SIAM Argenta que se comenzó a comercializar en el año 1963.
Esta pick up era un desarrollo argentino sin un modelo similar en Gran Bretaña.
Anthony Taylor, sudafricano por adopción, inventó una
cafetera para su automóvil en el año 1967. De esta manera no se privaba de su
gusto por esta infusión. La cafetera funcionaba con la corriente eléctrica que
le proporcionaba el encendedor de su Plymouth Barracuda, que se usó a modo de
prueba.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Aquellos comentarios que sean anónimos, y que no tengan un nombre, o un nick, o un apodo, como firma, no serán publicados y se los considerará como spam. Se eliminarán comentarios con enlaces publicitarios de cualquier tipo. Los comentarios con insultos o políticos se eliminarán directamente.