La
empresa TECIN SA Argentina I. y C.
fabricante de equipos y sistemas de lucha contra
incendios, construyó su primer
autobomba en 1982. Esto fue
posible gracias a la asociación con la empresa austriaca Konrad Rosenbauer K.G. de Linz,
Austria. Así nació la autobomba TECIN Águila TLF 3000. Hoy veremos ese
vehículo que se fabricó en Argentina.
![]() |
Autobomba marca TECIN Águila TLF 3000 de 1982, fabricada en Argentina. |
La
sociedad de TECIN y Rosenabuer quedó sellada con la
conformación de una nueva empresa que se denominó TECIN-Rosenbauer SA. Los equipos Rosenbauer eran los que usaban
TECIN en Argentina para armar sus equipos
contra incendios.
La
empresa TECIN con sede en la
localidad de Munro, provincia de Buenos Aires, armaba autobombas sobre
chasis de fabricación nacional, como el Puma
sobre un Ford 350. También lo hacían
sobre chasis de otras marcas de camiones que se fabricaban en Argentina.
El
paso decisivo lo dan cuando deciden
realizar su primer autobomba integral,
montada sobre un chasis de otra empresa. Crearon una comisión de estudio para el desarrollo
de esa nueva autobomba. Los que integraron esa comisión fueron la Superintendencia de Bomberos de la Policía Federal ,
Mercedes-Benz Argentina SA, Bomberos Voluntarios de Sarandí, Bomberos Voluntarios de Villa Ballester
y TECIN-Rosenbauer SA.
![]() |
El lado derecho de la autobomba Águila TLF 3000. |
La
idea base era crear una autobomba
moderna de uso urbano. La estética externa del Águila TLF 3000 es muy parecida a lo que eran las autobombas de los aeropuertos. Eso
impactaba en el observador, porque no era habitual ver algo parecido en las
ciudades.
Según
el fabricante el Águila TLF 3000
tenía una relación peso-potencia que
le permitía fortaleza, versatilidad, rapidez y agilidad. Por eso eligieron el
nombre del ave rapaz para denominar
a su primera autobomba, que estaba montada sobre un chasis Mercedes-Benz.
El
Águila TLF 3000 era una autobomba doble cabina de dos puertas con una capacidad
de transporte de personas de 7 a 9 bomberos, incluyendo al chofer de la
unidad. El chasis Mercedes-Benz era el 1214/42 para uso de cabina frontal, por
eso permitía tener doble cabina.
![]() |
Vista trasera donde se aprecia la bomba Rosenbauer. |
El
motor diésel del Águila TLF 3000 era
el OM352 de 6 cilindros en línea de inyección directa de una cilindrada de 5.675
centímetros
cúbicos con una potencia de 130 CV DIN o 145 HP SAE a 2.800
revoluciones por minuto. El diámetro
de los cilindros era de 97 milímetros y
la carrera de los pistones de 128
milímetros con una compresión de 17:1.
La
caja de velocidades era Daimler-Benz G3/36-5/8,98 de 5 velocidades totalmente sincronizadas
y retroceso. La tracción era sobre
el eje trasero. Los neumáticos 9,00 x 20 de 12 telas. Las ruedas
traseras eran duales.
El
sistema de freno era a aire comprimido con dos circuitos independientes. El freno de estacionamiento también era a aire comprimido, que además funciona
como freno de seguridad. La dirección
era ZF-8062 con accionamiento hidráulico con tuerca tornillo sin fin de bolillas
circulantes, con registro automático. El embrague
era especial para autobombas con un diámetro mayor para
la placa y disco.
![]() |
Vista del puesto de mando del Águila TLF 3000. |
El
Águila TLF 3000 tenía una distancia
entre ejes de 4.200 milímetros
que le permitía un menor radio de giro
en zonas urbanas. El largo total de la unidad era de 7.100
milímetros . El ángulo de ataque delantero era de 29º y el trasero de 19º. El tanque de combustible podía
alojar 210 litros de gasoil. La capacidad de carga del
chasis era de 8.157 kilogramos
y el peso total admisible de 12.000 kilogramos .
La
carrocería permitía alojar a 7 bomberos,
que incluía al chofer de la dotación. Eso era en forma estándar. Opcionalmente se podía alojar dos bomberos más, llevando
la tripulación a 9 hombres. Dos
amplias puertas permitían el ascenso y descenso de los bomberos. Las puertas tenían accionamiento neumático por medio de un cilindro que funcionaba con
aire comprimido, suministrado por el sistema de la autobomba. En el techo tenía una ventana con vidrio polarizado laminado, que era expulsable en caso
de accidente.
Los
dos asientos delanteros, para el
chofer y el jefe de la dotación, eran marca Isiarg con accionamiento
hidráulico con regulación de peso y posición. El asiento trasero, para cinco
bomberos, era de relleno de espuma de poliéster, tapizados en cuerina. Se
podían agregar dos trasportines para
subir la dotación a 9 hombres.
![]() |
Otra vista de la doble cabina del Águila TLF 3000. |
El
Águila TLF 3000 venía con un tanque
de 3000 litros de agua. Una bomba de alta
y baja presión marca Rosenbauer,
modelo 180 HN1 era la encargada de
suministrar el agua a presión en las mangueras de incendio. También contaba con
una caja multiplicadora, una bomba de cebado o vacío y un dosificador para
espuma, adosado a la bomba 180 HN1, todos estos elementos de marca Rosenbauer.
La
autobomba Águila TLF 3000 tenía
compartimientos con cortinas de aluminio
herméticas indeformables para alojar elementos contra incendios, que
normalmente portan las autobombas. La unidad traía en forma estándar una escalera extensible de fibra de vidrio para 7 metros de altura máxima. El techo de la autobomba era transitable por los bomberos.
![]() |
Esquema del Águila TLF 3000 de 1982. |
Vimos
de cerca una autobomba argentina que
se construyó hace 30 años por la
parte de una asociación en una empresa ligada al sector con otra empresa
extranjera. Todo esto fue posible gracias a un viejo folleto de 1982
que me enviara la empresa TECIN-Rosenbauer
SA y que digitalizara Julián Pérez.
Mauricio Uldane
¿Te gustó esta nota? Podés convidarme un
cafecito: https://cafecito.app/archivodeautos
Excelente nota. fui integrante de Tecín Rosenbauer por cuatro años inolvidables.
ResponderBorrarGracias.
Hola Miguel.
BorrarMuchas gracias por el elogio.
Me alegra saber que trabajaste en Tecin-Rosenbauer.
Saludos.