El Dodge 1500 argentino, que
originalmente fuera un Hillman Avenger, pasó a llamarse Dodge-Volkswagen 1500
con la compra de Chrysler Fevre Argentina por parte de Volkswagenwerk AG (Aktiengesellschaft, sociedad
anónima), y en el año 1982 pasa a llamarse VW 1500.
La compra de la empresa Chrysler Fevre
Argentina se materializó el 21 de noviembre de 1980 cuando pasa a llamarse
Volkswagen Argentina. Si bien las negociaciones se habían comenzado a realizar
en el año 1979. La compra de la empresa alemana incluyó a la filial brasileña
de la empresa estadounidense.
El primer cambio para el Dodge 1500 fue
pasar a denominarse Dodge-Volkswagen 1500 a partir del año 1981. Al año
siguiente toma la marca Volkswagen y fue la primera vez que la empresa alemana
ponía su logo en un vehículo que no era de desarrollo propio.
Todos los demás vehículos de la marca
Dodge desaparecieron, sin embargo el Dodge 1500, de origen inglés, se mantuvo
en producción. No solo eso sino que le introdujeron mejoras que veremos en esta
nota de presentación a la prensa especializada.
Peter Kaul, Gerente de Post-Venta de
Volkswagen Argentina, contó a los periodistas que los cambios externos eran en
la trompa y en la cola del VW 1500. Así nuevas ópticas estaban al frente y
atrás. También los paragolpes eran diferentes al modelo Dodge-Volkswagen 1500.
En el caso de los paragolpes tenían una caja de absorción de impacto y eran
envolventes, avanzando hasta el guardabarros delantero y trasero.
Las luces de advertencia de consumo de
combustible, que antes estaban ubicadas sobre los guardabarros delanteros, en
esta versión pasaron a estar integradas al tablero. Se solucionaron los
problemas con el tren delantero, que solían tener algunas unidades.
Se mejoró el confort y la protección de
la carrocería. Esto último por el tratamiento de la chapa y el aplicado de la
pintura. Se usaba electroforesis catódica. En ese momento el sistema era único
en el país. Según la empresa el sistema era similar al aplicado por las
automotrices de Europa, Japón y Estados Unidos.
Para esa época era el único automóvil de
producción local con tres capas diferentes de pintura en toda su carrocería. La
primera capa era el fondo por electroforesis catódica. Para eso se sumergía la
carrocería durante 4 minutos con una tensión de 400 voltios de corriente
continua. La carrocería en polo negativo y la pintura en polo positivo.
La pintura aplicada en esta primera capa
era Epoxi Modificado. En la segunda capa era el fondo anticorrosivo que se
aplicaba a soplete y la pintura utilizada era Ester Epoxi con inhibidor de
corrosión. La tercera, y última capa, era esmalte de alto brillo, que le daba
el color a la carrocería.
Las partes bajas de la carrocería, que
estaban expuestas a la acumulación de barro, o que recibían materiales
corrosivos, eran tratadas con un espray especial anticorrosivo que resistía las
temperaturas extremas. Por otro lado la zona exterior de los zócalos tenía un
material protector, anti impacto y anti corrosivo de color negro, que se
aplicaba con pico dispersor.
Estas eran las mejoras del VW 1500, que
seguía teniendo la versión berlina y rural, tal como atestiguan las fotografías
de esta nota. Mecánicamente no había grandes cambios en un vehículo probado en el
mercado local. De no ser así la empresa Volkswagen no le habría puesto su logo
en la parrilla delantera.
Las imágenes de esta nota fueron tomadas
de la revista Su Auto número 30 del mes de agosto de 1982, cuando se presentó
el VW 1500 a la prensa especializada de Argentina.
¿Te gustó este contenido publicado en Archivo de
Autos? Pasate por este post: https://archivodeautos.blogspot.com/2024/06/te-gusta-el-contenido-del-blog-de.html
Mauricio Uldane
Creador y editor de Archivo de autos
https://magic.ly/archivodeautos
Excelente la nota!!!!
ResponderBorrarHola Alejandro.
BorrarMuchas gracias por la lectura y el elogio.
Saludos.