domingo, 16 de febrero de 2025

La fusión de Fiat y Peugeot en Argentina en el año 1980

La siguiente nota tratará de esclarecer un tema que no siempre se conoce en profundidad sobre la creación de la empresa SEVEL Argentina S.A. (Sociedad Europea de Vehículos para Latinoamérica). Además de cuándo llegó el Grupo Macri a controlar la automotriz. Para eso cuento con varios documentos tomados de mi archivo personal.

 


La fusión

 

La noticia de la fusión de las empresas Fiat Argentina y SAFRAR (Sociedad Anónima Franco Argentina de Automotores), licenciataria de la marca Peugeot. La información se dio a conocer en medios periodísticos argentinos a principios del año 1980.

 

Pero las negociaciones entre las dos automotrices mencionadas habían comenzado antes. Ya con el dictado de la ley de producción de autopartes e importación de automotores, más conocida como Ley de Reconversión de la Industria Automotriz. La ley se firmó el viernes 26 de enero de 1979 y se publicó en el Boletín Oficial el jueves 1 de febrero del mismo año.

 


Esa ley sigue vigente. Dato comprobable en el SAIJ (Sistema Argentino de Información Jurídica). Esa ley es la que motivó a Fiat Argentina y SAFRAR las negociaciones en vista a una futura fusión entre ambas automotrices radicadas en Argentina.

 

Las plantas de producción de la fusión eran las siguientes: del lado de Fiat Argentina estaban la planta de El Palomar, en la provincia de Buenos Aires donde se realizaban el carrozado y montaje. En cambio, en la planta de Ferreyra en la provincia de Córdoba se producían los motores. La planta automotriz de SAFRAR estaba ubicada en Berazategui, provincia de Buenos Aires.

 

Los objetivos

 

La unión de las marcas Fiat y Peugeot, en Argentina, tenían objetivos para desarrollar. El primero, y que es mencionado en la mayoría de las entrevistas, o noticias, publicadas es que se buscaba una racionalización de ambas automotrices. Ese tema será una campaña, incluso publicitaria, de la posterior SEVEL Argentina.

 

Para el momento que comenzaron las negociaciones no se tenía idea de cómo se llamaría la nueva empresa, tras la fusión. Tengan en cuenta los lectores que, en Europa, desde el año 1978, existía una empresa llamada SEVEL. Empresa italiana que estaba asociada al P.S.A. (Peugeot Société Anonyme) Peugeot Citroën.

 


De hecho, la sigla, que es diferente en Europa, tenía su significado en italiano (Società Europea Veicoli Leggeri) y en francés (Socièté Europénne de Véhicules Légers). Pero en Europa solo era para fabricar vehículos comerciales ligeros. A diferencia de lo que ocurrió en Argentina.

 

Los otros objetivos, que se ven en las publicidades publicadas en esta nota, de la sección “Un Poco de Historia”, eran mejorar el servicio, revitalizar la red oficial de concesionarios y sumar nuevos modelos a la fusión que se estaba concretando.

 

La sociedad

 

Acá llegamos a la parte donde se estableció que ambas automotrices tendrían el 50% de las acciones de la nueva automotriz. Las negociaciones fueron directas desde las casas matrices. Tanto que viajaron a Argentina, en febrero de 1980, Umberto Agnelli, vicepresidente de Fiat Auto SpA (Società per Azioni), y Jean Paul Parayré presidente de P.S.A. Peugeot Citroën.

 


Hay un recorte periodístico del diario Clarín, del jueves 28 de febrero de 1980, que lo documenta. Los dos ejecutivos llegaron a Argentina para el anuncio oficial de la fusión de las dos automotrices radicadas en nuestro país. Hasta ese momento el Grupo Macri, a través de SOCMA (Sociedad Macri) no tenía la menor injerencia en lo que sería SEVEL Argentina.

 

Así, a finales del mes de febrero de 1980, se anunció, oficialmente, la fusión de Fiat Argentina y SAFRAR. Ahora la oficialización de la nueva empresa recién llegó el lunes 1 de diciembre de 1980. La llegada de Franco Macri, a la presidencia de SEVEL Argentina recién se concretó en el mes de noviembre de 1981.

 

La llegada del Grupo Macri

 

En el mes de agosto de 1981 la empresa Fiat Auto comenzó una negociación con Francesco Raúl Macri, que fue conocido como Franco Macri, para la venta de SEVEL Argentina a SOCMA. Ya que un tiempo antes P.S.A. Peugeot Citroën se retiró de la sociedad y vendió su parte a Fiat Auto.

 

Publicidad 1.


Las negociaciones comenzaron ya que Macri estaba interesado en entrar en la industria automotriz argentina. Esas conversaciones duraron hasta el mes de junio de 1982 cuando se oficializó la venta de SEVEL Argentina. Desde ese momento la automotriz pasó a ser de capitales argentinos.

 

Publicidad 2.

En la página 64 del número 18 de la revista Su Auto, del mes de junio de 1982, se da cuenta de la compra de SEVEL Argentina. El presidente ya era Franco Macri desde noviembre de 1981. En la página 20 del número 70 de la misma revista, del mes junio de 1986 lo menciona. Eso por una nota por los primeros cinco años de SEVEL Argentina.

 

Consideraciones finales

 

No sé cuántos lectores de Archivo de autos conocen estos detalles. La información está tomada de varios lados. Incluso de una investigación escrita por Alejandro Gaggero y Bruno Perez-Almansi llamado “La diversificación del grupo empresarial Macri en el sector automotriz durante la última dictadura militar en Argentina”.

 

Publicidad 3.

Un interesante trabajo para entender cómo llegó SOCMA a SEVEL Argentina. Ya que antes fue propiedad de Fiat Argentina y SAFRAR, desde sus casas matrices hasta quedar solo Fiat Auto por el retiro de P.S.A. Peugeot Citroën. Así es como el Grupo Macri llegó casi dos años más tarde a controlar SEVEL Argentina. Primero siendo parte de la presidencia de la automotriz.

 

Las imágenes de esta nota, que ya son documentos de época, los tomé de mi archivo personal. Los tres recortes periodísticos del diario Clarín los digitalicé a 400 dpi (dot per inch, puntos por pulgada) para que sea fácil su lectura. Hay un recorte, el que lleva el título “Fiat-Peugeot”, que una excelente síntesis de lo ocurrió con la industria automotriz argentina entre los años 1978 y 1980.

 

Publicidad 4.

Esos recortes tienen sus correspondientes fechas. Ahora les dejo las fechas de las publicidades, de la campaña de SEVEL Argentina, cuando se presentó en la sociedad argentina, y que fueron publicadas en el diario Clarín. Las publiqué en orden cronológico para una mejor compresión:

 

·         Publicidad 1 - 30 de noviembre de 1980

·         Publicidad 2 – 7 de diciembre de 1980

·         Publicidad 3 – 17 de diciembre de 1980

·         Publicidad 4 – 25 de marzo de 1981

 

La primera fotografía la tomé de las páginas 64 y 65 de la revista Parabrisas Corsa del miércoles 19 de marzo de 1980, donde se publicó una entrevista al Director y Secretario General de SAFRAR, Rufino Varela, y el Director de Relaciones Generales de Fiat Argentina, Edgardo Iriarte. Varela pasó a ser el Director de Relaciones Generales de SEVEL Argentina.

 

Espero que esta nota histórica sea lo suficientemente esclarecedora para entender que el Grupo Macri no fue parte desde el inicio de la fusión de las automotrices Fiat Argentina y SAFRAR. Ya que llegó a la presidencia a finales del año 1981 y la compra se oficializó a mediados del año 1982.

 

Información adicional

 

Les dejo a modo de complemento, de esta extensa nota de la sección “Un Poco de Historia”, de una publicidad a doble página unos días antes de la oficialización de la razón social de SEVEL Argentina: https://archivodeautos.blogspot.com/2024/12/creacion-oficial-de-sevel-argentina-sa.html

 

 

Si el contenido de este post te gustó podés invitarme un Cafecito, o un Tecito, o un Matecito. Si estás fuera de Argentina podés ayudarme en PayPal. Muchas gracias.

 

Mauricio Uldane

Editor de Archivo de autos

 

https://magic.ly/archivodeautos

 

Aniversario 14º / 2011-2025

 

#Archivodeautos, #Cafecito, #Tecito, #Matecito, #PayPal, #UnPocodeHistoria, #SEVELArgentina, #SEVEL, #FiatArgentina, #SAFRAR, #FiatAuto, #PSAPeugeotCitroën, #SOCMA, #GrupoMacri, #FrancoMacri, #FranciscoRáulMacri, #fusión, #Fiat, #Peugeot, #1diciembre1980, #recortes, #publicidades, #diario, #Clarín, #archivopersonal, #documentos, #investigación, #Temporada2025, #décimocuartoaniversario

4 comentarios:

  1. Excelente nota con datos concretos de esta parte de la historia que se conoce poco

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Fernando.
      Muchas gracias por la lectura y el elogio.
      Esta nota hace casi dos años que la tenía en carpeta.
      Ahora encontré el momento justo para publicar.
      Es cierto es parte de la industria automotriz argentina que se conoce poco, o con datos érroneos.
      Saludos.

      Borrar
  2. Excelente nota Mauricio. Tenés algo publicado o por publicar sobre el lío de SEVEL en los 90s? Tengo entendido que fue un problema de subfacturación de importaciones, en la época en que Mauricio estaba a cargo. Pero puedo estar muy errado, por eso quisiera aprender algo más.
    Saludos

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Julián.
      No tengo nada escrito.
      Hay que investigar el tema. Lo que sí recuerdo que derivó en una causa judicial.
      Me alegro que te gustara esta investigación.
      Tengo la suerte de haber conservado los documentos que publiqué.
      Saludos.

      Borrar

Aquellos comentarios que sean anónimos, y que no tengan un nombre, o un nick, o un apodo, como firma, no serán publicados y se los considerará como spam. Se eliminarán comentarios con enlaces publicitarios de cualquier tipo. Los comentarios con insultos o políticos se eliminarán directamente.