Las carrocerías de madera en los
automóviles estadounidenses comenzaron a tener cierta presencia a partir de la
década del veinte. Por aquellos tiempos carroceros independientes comenzaron a
carrozar diversos vehículos. El desarrollo vendría más tarde con los
automóviles llamados Woody.
Ford Station Wagon del año 1941 expuesta en Autoclásica 2016. |
Durante la década del veinte las
carrocerías de madera se siguieron montando en automóviles que trabajaban para
grandes hoteles. Todavía el automóvil no tenía el alcance masivo, pese a la
presencia del Ford T. El medio de locomoción para grandes distancias seguía
siendo el tren.
Entonces los grandes hoteles mandaron a
construir flotas de vehículos con carrocerías de madera para transportar el
equipaje, y los pasajeros, desde las estaciones de trenes a los hoteles. Habían
nacido los vehículos que conoceríamos como Station Wagon (literalmente:
estación-vagón) luego el término derivaría en la rural suburbana en Estados
Unidos.
Vista del perfil de la Ford Station Wagon de 1941. |
Lo que en principio era un vehículo utilitario
en la década del treinta se convirtió en un automóvil de lujo. Lo comenzaron a
fabricar desde las automotrices con el trabajo de carroceros especialistas en
madera. Al parecer la única automotriz que los producía puertas adentro, de sus
fábricas, era Ford Motor Company.
Esto siguió durante la década del
cuarenta hasta que estalla la Segunda Guerra Mundial. Luego de finalizada la
contienda mundial se recomenzó con la fabricación de este tipo de carrocerías,
pero con mayor incorporación de metal. El problema principal que presentaba una
carrocería de madera era su mantenimiento que no todos los propietarios podían
prestarle.
En especial los que tenían menos recursos
económicos. Ante esta situación es que las grandes marcas comienzan a reducir
las partes de madera, hasta quedar como un símbolo. Esto se ve claramente hacia
finales de la década del cuarenta y principios de la década siguiente.
Los ¾ del perfil trasero derecho de la Ford Station Wagon de 1941. |
Tanto que se realizaron, desde los
cuarenta ya sucedía, cupés de lujo con partes de la carrocería en madera y no
solo estas rurales que tenían la función de transportar a toda la familia con
su equipaje en los suburbios de las grandes ciudades de Estados Unidos. Seguía
siendo un vehículo de lujo por ese entonces.
Para los cincuenta se comienza a
abandonar la madera y se pasa al uso de materiales plásticos, o vinílico, para
simular partes de la carrocería en madera. Aparecía tanto en rurales como en
cupés de cierto prestigio y rango económico. El problema era que las grandes
marcas no querían ver a sus modelos desvencijados por las calles por falta de
mantenimiento, de la carrocería de madera, por parte de sus dueños.
Pero los vehículos Woody, como se lo
conoce dentro de Estados Unidos, se terminarían en convertir en una leyenda con
los surfistas de la Costa Oeste durante el transcurso de la década del
cincuenta. Al ser vehículos baratos de comprar, en especial las Station Wagon
de los años cuarenta, las comenzaron a adquirir para llevar sus tablas a la
playa. Así es como se comienza a ver a estas rurales de madera con las tablas
de surf en el techo buscando las olas del Océano Pacífico.
El vano motor de la Ford Station Wagon de 1941. |
A las maderas usadas en el armado de las
carrocerías se les aplicaban una mano de laca transparente para preservarlas.
Se combinaban maderas claras con oscuras para armar las puertas, como las
puertas traseras, en el caso de las rurales y los laterales del vehículo. En el
caso de las cupés podían tener la tapa del baúl de madera. El resto de la
carrocería era de metal como los guardabarros delanteros y traseros, el capot,
la trompa y el piso. Por su puesto que el chasis también era de metal.
El paso del tiempo convertiría a los
Woody en piezas apreciadas, y revalorizadas, por los coleccionistas o amantes
de los automóviles antiguos. En la actualidad son automóviles muy valorados.
Tanto en los modelos que son originales, como en los que han tenido un gran
trabajo de restauración y puesta en valor.
En la última edición de Autoclásica, en
octubre de 2016, se pudo ver una Ford Station Wagon del año 1941 que tenía un
motor de 8 cilindros en V con una cilindrada de 3,6 litros y una potencia de 85
HP. Este motor le permitía viajar a una velocidad máxima de 120 kilómetros por
hora. Es un buen ejemplo de cómo se veían esas rurales de carrocerías de madera
de Estados Unidos. Las fotografías fueron tomadas en el Hipódromo de San
Isidro, ubicado en la localidad del mismo nombre en la provincia de Buenos
Aires, los días 9 y 10 de octubre de 2016.
¿Te gustó este contenido publicado en Archivo de
Autos? Pasate por este post: https://archivodeautos.blogspot.com/2024/06/te-gusta-el-contenido-del-blog-de.html
Mauricio Uldane
Creador y editor de Archivo de autos
https://magic.ly/archivodeautos
Hermosa nota mauricio. Yo vi hace poco como restauraron una en el programa joyas sobre ruedas y mostraban justamente como se podria toda la madera x falta de mantenimiento.
ResponderBorrarHola Toto.
BorrarMuchas gracias por el elogio y por leer esta nota.
Saludos.