La empresa turinesa Fiat, una vez finalizada la Primera Guerra Mundial, lanzó al mercado el modelo 501. El primero que la empresa
automotriz ofrecía al público comprador y un auto con muchos avances tecnológicos
en su época.
![]() |
Fiat 501 de 1919 diseñado por Carlo Cavalli. |
Al finalizar la Primera Guerra Mundial se hacía imperiosa la
necesidad de ofrecer al mercado vehículos que sirvieran como medio de
transporte. La mayoría de las automotrices siguieron produciendo los mismos
autos que al inicio del conflicto bélico. Los modelos ofrecidos eran de 1914, pero fabricados cinco años más
tarde.
En cambio la empresa Fiat decide lanzar al mercado su modelo 501 que en muchos sentidos era revolucionario para el
mercado automotriz de finales de la década del ’10. Su proyectista fue el
abogado Carlo Cavalli, a la sazón
director técnico de la fábrica de Turín.
Los conocedores dicen que el 501 fue su obra
maestra.
Básicamente el Fiat
501 era un automóvil de líneas
agradables, simple, seguro, con una sólida construcción, que a la vez era compacta y sobre todo un mantenimiento
de muy bajo costo. Fue presentado en las versiones berlina, cupé, torpedo (como la fotografía que nos
ilustra la nota), spider y una versión
deportiva denominada “S”.
Otra de las particularidades del Fiat 501 era la gama de colores que era muy amplia para esos años de la industria
automotriz europea. El 501 podía tener su carrocería pintada en los siguientes
colores: gris claro, gris oscuro, rojo, azul, habano, marrón, verde, amarillo, y en la
versión deportiva en rojo competición.
El motor del 501 era un cuatro cilindros en línea con una cilindrada de 1.460
centímetros
cúbicos con una potencia de 23 HP a
2.600 revoluciones por minutos. Comparen estos datos con los autos del
siglo XXI. Con esa cilindrada hoy se obtienen casi cuatro veces más de
revoluciones por minuto. La compresión era muy baja: de 4,7:1, otro dato a comparar con lo comprimido de los motores
actuales.
El diámetro de los cilindros era de 65
milímetros y la carrera del los pistones era de 110
milímetros . En los primeros motores la carrera del
pistón era mucho más larga que en los motores modernos. También eran mucho más
grandes las bielas. El block del motor era de
fundición y era único con los
cuatro cilindros. Al principio de la historia del automóvil muchos autos tenían
el block divido en dos, tres y cuatro partes de acuerdo a la cantidad de
cilindros.
El cigüeñal se apoyaba en 3 bancadas y las válvulas era unilaterales.
La lubricación del motor era a presión
mediante una bomba de engranaje. La
refrigeración era por agua con bomba centrífuga accionada por polea.
El encendido era por magneto de alta
tensión y el arranque era eléctrico
de 12 volts. Esto último era un
avance para un automóvil de su época.
La caja de velocidades era de cuatro marchas hacia adelante y marcha atrás con la palanca en el centro del habitáculo.
Otro adelanto para los autos de la década del ’10. Una tendencia que había
iniciado Henry Ford con su Ford T: poner la palanca de cambios en el centro del
auto. Antes estaba del lado derecho del automóvil y por fuera de la carrocería,
junto al freno de mano.
El chasis era de chapa de acero estampado y ambos ejes presentaban robustos elásticos semielípticos de acero al magnesio-silicio de alta resistencia.
La transmisión trasera era accionada
por un cardan con junta única y la relación del diferencial era 9/46. La dirección era de tornillo sin fin y rueda helicoidal. En el volante se encontraban el acelerador de mano y el avance del encendido, como era habitual
en los primeros automóviles del siglo XX.
Los frenos eran mecánicos de acción sobre las ruedas traseras mediante pedal o por una palanca ubicada en el interior del Fiat 501. Las ruedas era tipo Sankey, es decir de rayos de chapa
de acero estampada y la medida de los neumáticos era 760 x 90.
Las dimensiones del 501 eran las siguientes: largo,
3850 milímetros ; ancho, 1480
milímetros ; distancia entre ejes, 2650
milímetros ; trochas delantera y trasera, 1250
milímetros y despeje, 230
milímetros . El diámetro de giro era de 9,70
metros y el peso de la berlina de 1.030
kilogramos , mientras que la versión torpedo pesaba 915
kilogramos . La velocidad final del 501 era de 70 a 75 kilómetros por
hora con un consumo de 10 a 12 litros cada 100 kilómetros
recorridos.
Las versiones torpedo y berlina tenían cuatro
plazas y con plena carga podían superar pendientes de 27%. El Fiat 501 se
fabricó desde 1919 a 1926 y en ese lapso se produjeron 70.000 unidades. Un automóvil que
muchos consideran como verdaderamente “europeo”
y que marcará tendencias a seguir por las empresas automotrices Europa.
¿Te gustó esta nota? Podés convidarme un
cafecito: https://cafecito.app/archivodeautos
Mauricio Uldane
Editor de Archivo de autos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Aquellos comentarios que sean anónimos, y que no tengan un nombre, o un nick, o un apodo, como firma, no serán publicados y se los considerará como spam. Se eliminarán comentarios con enlaces publicitarios de cualquier tipo. Los comentarios con insultos o políticos se eliminarán directamente.