Las automotrices Auto Union GmbH(Gesellschaft mit
beschränkter Haftung, sociedad con responsabilidad limitada) y NSU (Neckarsulmer Strickmaschinen Union) Motorenwerke AG(Aktiengesellschaft, sociedad anónima) cerraron el acuerdo de fusión
el jueves 21 de agosto de 1969.
A veces uno tiene ideas. Las
cuales aparecen de golpe. Pero cuando se presentan hay una irrefrenable
necesidad de concretarlas. Es lo que me pasó con la estación de
servicio K.C.J. y los modelos de la marca alemana Wiking que conservé
desde mi infancia. De esa unión nació la siguiente nota.
El jueves 21 de agosto de 1969
se concretó la fusión de Auto Union GmbH(Gesellschaft mit
beschränkter Haftung, sociedad con responsabilidad limitada) y NSU (Neckarsulmer Strickmaschinen Union) Motorenwerke AG(Aktiengesellschaft, sociedad anónima).
DKW fue una marca alemana de gran
prestigio en la fabricación de motocicletas. Las cuales tenían motores
de dos tiempos. De ahí que la marca fuera líder en la fabricación de ese
tipo de motores. Tanto para motocicletas, como para automóviles. Hoy
conoceremos la primera motocicleta de DKW.
Los
modelos, de diferentes marcas, que se pueden ver en las fotografías
de esta nota, de la sección sabatina “Garaje Miniatura”, son de
la marca alemana Wiking. Estas piezas las conservo desde mi infancia.
Pero cuando era chico no conocía la marca, eso lo descubrí
gracias a estas notas de los días sábados.
La
marca alemana Audi, a partir del año 1965, comenzó a usar, como emblema,
los cuatro anillos entrelazados que fueron de la marca Auto Union.
En realidad, ese emblema nació como representación de las cuatro marcas
alemanas que conformaron el consorcio llamado Auto Union.
La
motoneta Veloneta DKW 150 se fabricó en Argentina de la mano de
la empresa Ernesto C. Bessone S.A., quien además era el distribuidor
de la marca DKW, para motocicletas y motonetas, para toda América Latina.
Esta motoneta, de la vieja publicidad, era un desarrollo nacional.
Publicidad tomada de la revista Parabrisas del año 1964.
La
motoneta Veloneta DKW 150 fue fabricada, en Argentina, por la
empresa Ernesto C. Bessone S.A. bajo licencia. En este caso se trata de un
modelo nacional, que fue desarrollado en el país. Se tomó como base la
Veloneta DKW 125, que era importada desde Alemania, y se le aumentó
la cilindrada del motor.
La
empresa Fábrica Argentina de Automóviles CC (César Castano) produjo una camioneta
liviana, que fue bautizada Castanito. La presentación se realizó el martes
4 de junio de 1946. La idea fue fabricar unas 20 unidades iniciales.
La unidad, que se muestra en el video, pertenece al patrimonio del Museo
del Automóvil de la ciudad de Buenos Aires.
César
Castano fundó la empresa Fábrica
Argentina de Automóviles CC, en el año 1945. La idea era fabricar
vehículos utilitarios para el mercado argentino, que fueran baratos
de mantener. La camioneta Castanito se presentó en el año 1946.
La
empresa alemana Zschopauer Maschinenfabrik J. S. Rasmussen, que fundó Jörgen Skatfe
Rasmussen, en el año 1907, fabricó motores de dos tiempos,
que llevaron la marca DKW. También se fabricaron motocicletas,
pero además proveían motores a otras empresas. Tal el caso de la marca FRAMO (Frankenbergemotorenwerke).
Jörgen
Skatfe Rasmussen fue un danés
que se estableció en Alemania, y montó una fábrica en Zschopau,
de la zona de Sajonia, para fabricar trampas de aceite de escape de
vapor y accesorios de tubería. Esa empresa la montó, en el año 1903,
junto con su amigo Ernst: Rasmussen & Ernst GmbH (Gesellschaft mit beschränkter Haftung, sociedad con
responsabilidad limitada).
Jörgen Skafte Rasmussen un danés que había comenzado a fabricar motores de vapor en los inicios del
siglo XX, sería el responsable de crear la marca DKW, que surgiría luego de finalizada la Primera Guerra Mundial. En un comienzo solo la empresa alemana fabricaría motores de dos tiempos para bicicletas
y motocicletas livianas, los autos vendrían al finalizar la década del
veinte.
La empresa Industria
Automotriz Santa Fe SA (IASF) fabricaba las camionetas DKW-Auto Union en su versión
frontal. Tres versiones de esta pick-up, como la muestra la publicidad, en
sus modelos Chacarera y Pueblera ambas con una capacidad de 1 tonelada.
Publicidad publicada en la revista Autoclub en el año 1963.
Las
motonetas, hoy conocidas como
scooter, tuvieron su momento de gloria en los años sesenta. Para muchos
argentinos fue el acceso a su primer vehículo cero kilómetro. Hoy veremos la
Veloneta DKW 150,
del año 1964, que fabricó en Argentina la empresa Ernesto C.
Bessone SA, que también produjo motocicletas
con la marca alemana DKW.
El Auto Union 1000 S participó en las ediciones
anuales del Gran Premio Internacional de Turismo que se disputaron en
Argentina. La vieja publicidad de este viernes, de Industria Automotriz Santa
Fe S.A. (IASF), refleja los triunfos logrados entre 1960 y 1963.
Publicidad publicada en la revista Parabrisas en el año 1964.
Rino Malzoni construyó un fuera de serie,
con carrocería de PRFV (Plástico Reforzado con Fibra de Vidrio), que bautizó GT
Malzoni con mecánica DKW. El antecedente de la marca Puma. En esta versión era
un gran turismo de calle o para competición. La revista Parabrisas-Corsa probó
una unidad en el autódromo brasileño de Interlagos en el año 1966.
Hemos visto en esta sección, “Accesorios y algo más”, muchas
empresas, pymes para ser exactos, que se dedicaron a fabricar productos que se
complementaban con la industria automotriz argentina. Desde un simple
accesorio, que solo era ornamental, hasta mejoras de una determinada parte
mecánica. Hoy veremos el corrector de comba y avance para DKW de la marca
COM-AVAN.
El mercado argentino de accesorios y
otras yerbas tuvo su momento de gloria en las décadas del sesenta y setenta.
Muchas empresas se dedicaron a producir desde accesorios a mejoras para los
automóviles de producción nacional. Entre ellas estaban los frenos a disco para
el Auto Union.